El Consejo Marino Europeo, organismo que agrupa a 32 instituciones de investigación marina de 18 países con unos 10 000 científicos y que tiene por objetivo establecer prioridades comunes de investigación y conectar la ciencia marina con la sociedad y con los decisores políticos de la Comisión Europea, ha acordado poner en marcha un estudio sobre el impacto de la COVID19 en la investigación marina europea. La pandemia no solo ha obligado paralizar la actividad en los laboratorios. Los buques de investigación marina han tenido que postponer campañas, lo que afectará a la recolección de datos necesarios para la gestión pesquera.
Se ha analizado asimismo la futura Misión de la Unión Europea “Océanos Saludables” (Healthy Oceans, Seas and Inland waters)”. Las Misiones son una nueva manera de abordar la investigación en Europa, que están inspiradas en la Misión “un hombre en la Luna” y que llevarán a cabo objetivos de investigación e innovación que sean medibles y alcanzables en el tiempo, que impliquen diversos agentes como empresas e institutos de investigación y que sirvan de inspiración a la sociedad como “un océano libre de plásticos”.
REPRESENTACIÓN DEL IEO
En el encuentro, celebrado telemáticamente se ha reelegido a Carlos García Soto Investigador del IEO, vicepresidente del organismo. El investigador Carlos García Soto pertenece al Grupo de Expertos de Naciones Unidas que está elaborando el segundo Informe Oceánico Mundial, es vicepresidente del Comité Ejecutivo del Centro Europeo de Información y Tecnología Marina, presidente del Comité Directivo de la Red Euromarine y dirige tres proyectos europeos H2020 sobre Oceanografía por Satélite, Cambio Climático y Economía Azul.
También conocido como EMB (European Marine Board), sus documentos de posición sirven de punto de partida para las convocatorias de futuros proyectos de investigación de la Unión Europea. Los últimos documentos del EMB han incluido materias como el Big Data y la Inteligencia Artificial, la Ciencia Ciudadana marina, los futuros Barcos de Investigación Oceanográfica, o las prioridades de investigación en la futura Década de los Océanos de Naciones Unidas. Este último documento desarrolla las acciones de investigación e innovación que deberán ponerse en marcha durante la próxima década para conseguir un océano más limpio, más sostenible, más resiliente y que podamos predecir, informa el IEO.
Fuente: Industrias Pesqueras