Con la combinación de datos de descargas y de factores ambientales como el viento, la temperatura y la salinidad del agua, investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) de Málaga han desarrollado un instrumento que podría servir para predecir las capturas anuales de sardina.
Los científicos, que han utilizado la información sobre desembarques en los puertos del Mediterráneo andaluz desde 1962, y han analizado los efectos de estas variables (temperatura y salinidad del agua, concentración de clorofila, intensidad y dirección del viento, etc.) en las variaciones anuales, interanuales y a largo plazo de las descargas de sardina en los principales puertos de la costa norte del mar de Alborán. Los resultados revelaron que las descargas anuales, así como las del año anterior, estaban relacionadas con estas circunstancias, lo que permitió desarrollar un modelo estadístico que permitiría estimar las descargas que se producirán durante el siguiente año.
Los resultados de la investigación, publicados en Fisheries Oceanography, indican que los principales factores que afectan al reclutamiento de esta especie en esta zona del Mediterráneo son su abundancia y la condición de los ponedores, la cual dependería de la disponibilidad de alimento. A su vez, este último factor estaría fuertemente relacionado con la intensidad del viento y de los afloramientos que fertilizan las aguas del sector norte del mar de Alborán. También se aprecia una relación negativa entre las fluctuaciones de la temperatura del mar y las de la abundancia de sardina, de tal forma que años anómalamente cálidos se corresponderían con un descenso de las descargas y viceversa.
El trabajo ha contado con financiación del FEMP en el marco del programa nacional de recolección, manejo y uso de datos pesqueros para el asesoramiento científico y, parcialmente, por el proyecto “Radmed” (series temporales de datos oceanográficos en el mar Mediterráneo), financiado por el IEO.
Fuente: Industrias Pesqueras