Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Sostenibilidad Pesquera

Estudio científico desmiente la utilidad de las áreas marinas protegidas para preservar especies altamente migratorias

mayo 23, 2020
en Sostenibilidad Pesquera
0
Estudio científico desmiente la utilidad de las áreas marinas protegidas para preservar especies altamente migratorias
1
COMPARTE

Tras analizar qué impacto ha tenido en las poblaciones de atunes tropicales del Océano Índico el establecimiento como Área Marina Protegida de una zona de 640.000 km2 en 2010

Madrid, 22 de mayo 2020.- Un estudio realizado por un grupo de científicos ingleses y norteamericanos, dirigidos por David J. Curnick, del Instituto de Zoología de la Sociedad Zoológica de Londres, ha demostrado la nula utilidad de las grandes Áreas Marinas Protegidas (AMP), como herramienta exclusiva para la gestión de especies altamente migratorias. De esta forma, el estudio pone en evidencia este instrumento propuesto por numerosas ONG y países en Naciones Unidas en el marco de las negociaciones de la conferencia intergubernamental sobre biodiversidad marina en áreas fuera de la jurisdicción nacional, conocidas como las negociaciones BBNJ (Biodiversity Beyond National Jurisdiction). El estudio, publicado en Frontieres in Marine Science, ha analizado el impacto en las poblaciones de atún rabil y patudo del Océano Índico del establecimiento en 2010 de una AMP de 640.000 km² en el Archipiélago de Chagos, concretamente la zona conocida como British Indian Ocean Territory (BIOT). Para ello, ha comparado los datos disponibles de capturas y esfuerzo pesquero antes y después de la declaración de la AMP, correspondientes al período 1998-2017, tanto en la zona de BIOT como en dos zonas colindantes al este y el oeste y con las mismas dimensiones.

La principal conclusión del estudio es que la declaración de AMP no ha tenido un impacto significativo sobre las poblaciones de rabil y patudo, más aún si se tiene en cuenta que este hecho coincidió prácticamente en el tiempo con el cierre a la pesca de un área aún mayor (830.000 km2), a causa de la piratería somalí en el oeste del Océano Índico.

Estos datos avalan los ya obtenidos por otros estudios científicos realizados a menor escala y durante menos tiempo en otras AMP, así como el impacto en las poblaciones del cierre de la zona de Somalia anteriormente mencionado, llegando todos ellos a las mismas conclusiones.

Igualmente, y aunque no lo evalúa, el estudio pone de relieve los impactos negativos que la declaración de AMP puede tener sobre stocks de especies altamente migratorias, como consecuencia del desplazamiento del esfuerzo pesquero a otras zonas. Este hecho quedó evidenciado en el caso del cierre de la zona de Somalia, ya que una de sus consecuencias fue precisamente el desplazamiento de muchos buques palangreros asiáticos al sur del Océano Índico, lo que condujo a la sobreexplotación del stock de atún blanco y a un aumento de las capturas de aves marinas (albatros) y tiburones.

Según la Confederación Española de Pesca (Cepesca), este nuevo estudio viene a refrendar sus tesis de que hay que ser prudentes y racionales a la hora de definir y aplicar políticas de creación de AMP, y defiende el uso de criterios científicos para la selección de las herramientas de gestión más eficaces, tal y como hacen las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP). En este sentido, el sector pesquero se opone a la utilización de las AMP como instrumento propagandístico de movimiento ecologistas que persiguen la protección del 30% de la superficie de los océanos en 2030, un porcentaje, a su juicio, arbitrario.

Asimismo, señala que el establecimiento de AMP debe considerarse una herramienta de gestión más, como lo son los TAC y cuotas, la gestión del esfuerzo pesquero, las vedas o las medidas técnicas, y advierte de los riesgos de sustituir estos mecanismos que han demostrado de forma contrastada su eficacia para garantizar una explotación sostenible de los océanos y sus recursos. En el caso concreto de los túnidos tropicales, el sector aboga por el fortalecimiento de las ORP para mejorar la gestión pesquera y no por el cierre a la pesca en un porcentaje preestablecido del océano.

El sector indica que el carácter altamente migratorio de muchas especies pelágicas de alta mar y su dependencia de condiciones oceanográficas cambiantes hace inviable el uso de AMP, de carácter fijo, para su gestión. Para ello, considera más conveniente invertir en otro tipo de políticas medioambientales, con medidas de gestión adaptadas a las características de los stocks y las pesquerías que los explotan.

Por último, reconoce la utilidad de las AMP para proteger hábitats costeros específicos tales como arrecifes de coral, praderas marinas, posidonia y, en general, ecosistemas marinos vulnerables, pero no para solucionar las grandes y más apremiantes amenazas que suponen el cambio climático, la acidificación de los océanos o los contaminantes terrestres.

Fuente: BDI Comunicaciones- CEPESCA

Etiquetas: Áreas Marinas Protegidasespecies altamente migratoriasespecies migratoriasprotección especies migratorias

RelacionadosPublicaciones

sostenibilidad- Islas Galápagos
Sostenibilidad Pesquera

Pesca y sostenibilidad, un agrio debate que llega a las Islas Galápagos

enero 26, 2021
Con el arribo del Buque USCGC STONE a Río de Janeiro se materializa la colaboración entre EE.UU. y Brasil para combatir la Pesca INDNR en el Atlántico Sudoccidental.
Sostenibilidad Pesquera

Con el arribo del Buque USCGC STONE a Río de Janeiro se materializa la colaboración entre EE.UU. y Brasil para combatir la Pesca INDNR en el Atlántico Sudoccidental.

enero 19, 2021
pesca sostenible
Sostenibilidad Pesquera

Cuatro estrategias de consumo para defender la pesca sostenible

enero 8, 2021
Siguiente publicación
POUR LA GALERIE

POUR LA GALERIE

Capitanes de pesca argentinos demandan suspender el impuesto a las ganancias y garantizar la seguridad de tripulantes

Capitanes de pesca argentinos demandan suspender el impuesto a las ganancias y garantizar la seguridad de tripulantes

Cepesca plantea que se promueva el consumo de pescado «marca España» imitando a Francia

Cepesca plantea que se promueva el consumo de pescado "marca España" imitando a Francia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Rusia diseña artes para reducir la captura incidental de abadejo juvenil

Rusia diseña artes para reducir la captura incidental de abadejo juvenil

4 meses hace
Argentina: Buscan disminuir la captura incidental en las pesquerías

Argentina: Buscan disminuir la captura incidental en las pesquerías

1 año hace
La Junta de Andalucía anuncia una ley de mujeres rurales, del mar y del sector ambiental

La Junta de Andalucía anuncia una ley de mujeres rurales, del mar y del sector ambiental

11 meses hace
Argentina: En Chubut eliminarían el canon al cajón de langostinos y subirían el porcentaje de una tasa por extracción del recurso

Argentina: En Chubut eliminarían el canon al cajón de langostinos y subirían el porcentaje de una tasa por extracción del recurso

1 año hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

Un ‘Niño nuclear’ diezmaría los recursos pesqueros

Pesca y sostenibilidad, un agrio debate que llega a las Islas Galápagos

Solo un tercio de las poblaciones clave de peces del Reino Unido no sufren sobrepesca

Imágenes de la actividad de Pesca IUU en el Océano Atlántico sudoccidental

La escasez de contenedores de envío obstaculiza las exportaciones de productos del mar desde Asia

La importancia de incrementar la financiación para descubrir todo el potencial biológico de los océanos

Tendencias

recortes de cuotas
Industria Pesquera

Galicia reclama unidad en el Estado para evitar recortes de cuotas en las aguas compartidas con Reino Unido

por Administrador
enero 27, 2021
0

La conselleira do Mar, Rosa Quintana, ha participado por videoconferencia en el Consejo de Ministros de Pesca...

comercio en pesca

Perú y Brasil buscan fortalecer el comercio en pesca y acuicultura

enero 27, 2021
pesqueros- patrullera venezolano

Guyana denuncia el arresto por patrullera venezolana de dos pesqueros

enero 26, 2021
recursos pesqueros- niño

Un ‘Niño nuclear’ diezmaría los recursos pesqueros

enero 26, 2021
sostenibilidad- Islas Galápagos

Pesca y sostenibilidad, un agrio debate que llega a las Islas Galápagos

enero 26, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Galicia reclama unidad en el Estado para evitar recortes de cuotas en las aguas compartidas con Reino Unido enero 27, 2021
  • Perú y Brasil buscan fortalecer el comercio en pesca y acuicultura enero 27, 2021
  • Guyana denuncia el arresto por patrullera venezolana de dos pesqueros enero 26, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.