Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Industria Pesquera

La presión pesquera en el Atlántico Nordeste se reduce a la mitad y las poblaciones de peces crecen por encima del 50%

mayo 12, 2020
en Industria Pesquera
0
La presión pesquera en el Atlántico Nordeste se reduce a la mitad y las poblaciones de peces crecen por encima del 50%
2
COMPARTE

El último informe anual del Comité Científico, Técnico y Económico Europeo de la Pesca (STECF)1 sobre los resultados de la Política Pesquera Común (PPC) muestra que la presión pesquera en las aguas del Atlántico Nordeste se ha reducido un 50% en el período 2003-2018 y la mayoría de sus stocks se encuentran en niveles de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS). El informe, cuyos resultados celebra la patronal pesquera Europêche, de la que forma parte CEPESCA, señala que, como consecuencia, las poblaciones de peces han crecido por encima del 50% en esta misma zona.

La mejora registrada en estas aguas también se hace patente por las cifras de reclutamiento, que muestran que el número de ejemplares juveniles que entran a formar parte de las poblaciones ha aumentado de forma constante desde 2012. No obstante, de acuerdo con Europêche, esta última cifra debe tratarse con precaución ya que puede no reflejar la realidad de determinadas especies de peces que están afectadas en gran medida por factores ambientales como, por ejemplo, el calentamiento de las aguas.

Por otro lado, y a pesar de esta positiva evolución, el informe del STECF también señala que es necesario continuar haciendo esfuerzos, particularmente en el Mediterráneo, donde muchas poblaciones permanecen en una situación de sobreexplotación debido a niveles de presión pesquera inadecuados que alcanzaron su punto máximo en 2011. A este respecto, Europêche tiene el convencimiento de que el nuevo plan para el Mediterráneo contribuirá de forma sustancial a la mejora de conservación y a la explotación sostenible de estas poblaciones.

Según el español Javier Garat, presidente de Europêche, “estos buenos resultados son el fruto de décadas de arduo trabajo de los pescadores en colaboración con la comunidad científica y las autoridades dedicadas a preservar y mejorar las prácticas y la gestión de la pesca”.

En este escenario, Europêche lamenta que las ONG ambientalistas radicales continúen lanzando mensajes catastrofistas y basados en cifras de poblaciones o toneladas de peces sobreexplotadas del pasado y las invita a trabajar con realidades y conjuntamente para mantener y fortalecer estas tendencias. De lo contrario, y según Europêche, ese tipo de mensajes generan un clima de desconfianza, ponen en riesgo la colaboración del sector con la comunidad científica, los gobiernos y las propias ONG y,

lo que es aún más peligroso, confunden a los consumidores sobre la situación de un recurso como el pescado, que es un alimento fundamental en una dieta saludable.

Con el mismo objetivo de trabajar conjuntamente, Europêche también argumenta que la Política Pesquera Común (PPC) continúa introduciendo metas y objetivos que desoyen, no sólo a la comunidad pesquera, sino también a los propios científicos en el sentido de que no es posible alcanzar niveles de RMS para todas las poblaciones de peces al mismo tiempo, objetivo que sigue siendo el primordial de la PPC.

A este respecto, Garat subraya que “se han conseguido logros increíbles para alcanzar la sostenibilidad en nuestras aguas en un tiempo récord, hasta el punto de que casi el 100% de los desembarques de capturas de poblaciones reguladas por la UE proceden de stocks en niveles de RMS; sin embargo, la introducción en la PPC de objetivos políticos inalcanzables, reforma tras reforma, genera la impresión injusta entre los ciudadanos de que el sector pesquero no es sostenible. Las políticas, -concluye Javier Garat, “deben de ser ambiciosas, pero también racionales”.

El STECF es el órgano científico de la Comisión Europea (CE) encargado de proporcionar asesoramiento científico independiente para la conservación y la gestión de los recursos marinos. Dicho asesoramiento incluye consideraciones biológicas, económicas, ambientales, sociales y técnicas que permiten que las autoridades políticas basen su toma de decisiones en evidencias científicas sólidas y conozcan el estado de las diferentes poblaciones de pesca para así poder determinar cuánto se puede pescar y también evaluar los resultados de la implementación de la PPC.

Fuente: BDI Comunicación- CEPESCA

Etiquetas: Atlántico Nordesteindustria pesquerapresión pesquera

RelacionadosPublicaciones

mariscos en los EE.UU.
Industria Pesquera

Estadísticas de consumo de mariscos en los EE. UU. prepandemia 

abril 10, 2021
monitoreo satelital
Industria Pesquera

Ecuador inauguró un Centro de Monitoreo Satelital para la industria pesquera y acuícola

abril 10, 2021
ostras y mejillones
Industria Pesquera

Ostras y mejillones los bivalvos peor parados de la pandemia

abril 9, 2021
Siguiente publicación
La industria argentina del calamar protesta por las incursiones de China en la ZEE

La industria argentina del calamar protesta por las incursiones de China en la ZEE

La industria escocesa reclama al retail británico que reabra los puntos de venta de pescado fresco

La industria escocesa reclama al retail británico que reabra los puntos de venta de pescado fresco

Empresas internacionales del sector pesquero y alimentario demandan implantación global de cámaras en la industria atunera

Empresas internacionales del sector pesquero y alimentario demandan implantación global de cámaras en la industria atunera

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Una investigación vincula por primera vez la presencia de parásitos en peces a la ingesta de microplásticos

Una investigación vincula por primera vez la presencia de parásitos en peces a la ingesta de microplásticos

9 meses hace
Valladolid: AlternFeed II testará el rendimiento de los piensos alternativos para trucha arcoíris y corvina

Valladolid: AlternFeed II testará el rendimiento de los piensos alternativos para trucha arcoíris y corvina

1 año hace
Fotografían al extraño Delfín Liso en las aguas del estrecho de Magallanes

Fotografían al extraño Delfín Liso en las aguas del estrecho de Magallanes

12 meses hace
Equipo internacional de científicos secuencia el genoma de una especie pequeña de esturión

Equipo internacional de científicos secuencia el genoma de una especie pequeña de esturión

1 año hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega océanos Perú pesca pescadores pesca ilegal pesca sostenible Portugal producción Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

Los pescadores de pargos, meros y cangrejos de la costa este de EE. UU. reportan éxitosE

La insuficiencia del sistema de detección de EE. UU. para los riesgos de pesca INDNR se puso de manifiesto en un estudio comercial

Así fue el desempeño de la dorada en España, Portugal y Francia en 2020

Nuevo buque pelágico entregado a Samherji

España: La flota de bajura impulsa el programa de aprovechamiento de vísceras de pescado

La temporada de arenque de huevas de Alaska comienza con un interés limitado por parte de los compradores japoneses

Tendencias

mariscos en los EE.UU.
Industria Pesquera

Estadísticas de consumo de mariscos en los EE. UU. prepandemia 

por Administrador
abril 10, 2021
0

Una noción (¿mito?) Que encuentro a menudo cuando cubro los mariscos y la ciencia detrás de ellos,...

monitoreo satelital

Ecuador inauguró un Centro de Monitoreo Satelital para la industria pesquera y acuícola

abril 10, 2021
ostras y mejillones

Ostras y mejillones los bivalvos peor parados de la pandemia

abril 9, 2021
pargos, meros y cangrejos

Los pescadores de pargos, meros y cangrejos de la costa este de EE. UU. reportan éxitosE

abril 9, 2021
pesca INDNR

La insuficiencia del sistema de detección de EE. UU. para los riesgos de pesca INDNR se puso de manifiesto en un estudio comercial

abril 9, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Estadísticas de consumo de mariscos en los EE. UU. prepandemia  abril 10, 2021
  • Ecuador inauguró un Centro de Monitoreo Satelital para la industria pesquera y acuícola abril 10, 2021
  • Ostras y mejillones los bivalvos peor parados de la pandemia abril 9, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.