Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Industria Pesquera

Refuerzan el control del mar con destructor y aviónes

mayo 6, 2020
en Industria Pesquera
0
Refuerzan el control del mar con destructor y aviónes
0
COMPARTE
La noticia se repite desde hace años, cada temporada de pesca, ante la abundancia de calamar illex en el caladero del Atlántico sur. Cientos de pesqueros extranjeros bordean la milla 201 e incursionan en aguas soberanas tentados por la falta de control y presencia de las instituciones encargadas de velar por los recursos de los argentinos. La Armada y la Prefectura se baten a duelo con los ilegales cuando ya hicieron lo suyo, levantar toneladas de calamar, la estrella de cada temporada, pero también merluza y merluza negra. Una vez más el Estado corre detrás del problema.

La Armada Argentina se dispone a reforzar el esquema de vigilancia y control marítimo de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) en combinación con la Prefectura y ordenó el despliegue del destructor ARA La Argentina. El buque de guerra, un navío de primera línea preparado para el combate en distintos ambientes, partió ayer por la tarde desde su apostadero la Base Naval de Puerto Belgrano con un helicóptero Fennec embarcado. Se unirá al esfuerzo de vigilancia integrado por el patrullero oceánico ARA Bouchard y el guardacosta 27 Prefecto Fique de la Prefectura Naval. La Aviación Naval ordenó también vuelos exploratorios para la detección temprana de infractores que se cumplirán con un avión turbohélice Tracker de la Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina.

¿Cuenta Argentina con medios y recursos suficientes para vigilar una zona que tiene 5.000 kilómetros de extensión? La respuesta es, no. Aunque mal aplicados la situación resulta más crítica. El desplazamiento de buques y aviones a la zona marítima del paralelo 42 donde están concentrados la mayoría de los pesqueros extranjeros, lugar donde se mueve el cardumen del cefalópodo, ocurrió luego de masivas denuncias de capitanes de pesqueros nacionales. Advirtieron la violación del límite de la ZEE a través de las redes sociales y recién entonces reaccionó el músculo del Gobierno.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Carlos Liberman informó el 28 de abril pasado que “a los efectos de dar una respuesta oficial e inmediata a los acontecimientos denunciados, se dispuso la intervención y puesta en marcha del protocolo de acción preventiva con la Prefectura Naval Argentina y la Armada, para aportar todos los recursos del Estado en el esclarecimiento de esta situación y generar la información oficial necesaria para la aplicación de sanciones”

Antes, la Intercámaras de la Industria Pesquera, entidad que nuclea a todos los empresarios del sector pesquero reclamó por nota al presidente Alberto Fernández que “sin dilación se arbitren todos los mecanismos operativos para obtener un mayor y permanente control y patrullaje de los espacios marítimos nacionales, aplicando las sanciones más severas a cualquier buque infractor que sea detenido o aprendido en ellas”. Uno se pregunta ¿por qué no se prepara y despliega el esquema de vigilancia y control marítimo antes y durante la temporada de calamar? Las unidades de vigilancia y control deberían estar en el teatro del posible conflicto a priori de la llegada de las flotillas a la zona del Atlántico sur donde habitualmente migra el calamar illex. El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) con proyectos de investigación en prospección, evaluación y desarrollo de pesquerías determina cómo se comportará una determinada especie (su abundancia) y las zonas para la captura sustentable. Datos que se conocen antes de la apertura de la temporada de pesca, por caso la de calamar illex. Sería como saber por dónde va a circular el camión de caudales para poder establecer los vehículos de custodia. Una vez asaltado es tarde enviar los patrulleros.

Los pesqueros extranjeros en particular los de potencias con economías y gusto por las especies marinas operan con buques nodriza (buques frigoríficos llamados reefer) a los que trasbordan la carga en aguas internacionales y quedan listos para una nueva penetración a la ZEE. Esta maniobra se repite una y otra vez hasta completar las bodegas de los reefer que descargan en puertos de conveniencia, en algunos casos Montevideo, Uruguay. La organización y secuencia de pesca y trasbordo en alta mar al estilo de una operación logística militar fue registrada en la misión de control marítimo que efectuó el submarino ARA San Juan antes del naufragio.

Autor Edgardo Aguilera

Fuente Ámbito.com

Etiquetas: AAcalamar illexmultas por pesca ilegalpesca ilegalPescaIUUPNAZona Económica Exclusiva (ZEE)

RelacionadosPublicaciones

mariscos en los EE.UU.
Industria Pesquera

Estadísticas de consumo de mariscos en los EE. UU. prepandemia 

abril 10, 2021
monitoreo satelital
Industria Pesquera

Ecuador inauguró un Centro de Monitoreo Satelital para la industria pesquera y acuícola

abril 10, 2021
ostras y mejillones
Industria Pesquera

Ostras y mejillones los bivalvos peor parados de la pandemia

abril 9, 2021
Siguiente publicación
Sernapesca detecta caso de virus ISA en piscicultura

Sernapesca detecta caso de virus ISA en piscicultura

Satisfacción de OPRAS por la reacción del gobierno de Portugal

Satisfacción de OPRAS por la reacción del gobierno de Portugal

Mundial: La ONG Bloom acusa a MSC de ser “un obstáculo para la pesca sostenible”

Mundial: La ONG Bloom acusa a MSC de ser “un obstáculo para la pesca sostenible”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Javier Garat reelegido presidente de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras en un año plagado de retos para el sector

Javier Garat reelegido presidente de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras en un año plagado de retos para el sector

7 meses hace
Director del Instituto de Agua Dulce del Conservation Fund: La cría de salmón en tierra finalmente ha fracasado lo suficiente como para tener éxito

Director del Instituto de Agua Dulce del Conservation Fund: La cría de salmón en tierra finalmente ha fracasado lo suficiente como para tener éxito

5 meses hace
Buenas perspectivas para la pesca peruana para consumo humano

Buenas perspectivas para la pesca peruana para consumo humano

7 meses hace
Argentina congela plan de cultivo de salmón en medio de oposición de ONG y chefs

Argentina congela plan de cultivo de salmón en medio de oposición de ONG y chefs

2 años hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega océanos Perú pesca pescadores pesca ilegal pesca sostenible Portugal producción Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

Los pescadores de pargos, meros y cangrejos de la costa este de EE. UU. reportan éxitosE

La insuficiencia del sistema de detección de EE. UU. para los riesgos de pesca INDNR se puso de manifiesto en un estudio comercial

Así fue el desempeño de la dorada en España, Portugal y Francia en 2020

Nuevo buque pelágico entregado a Samherji

España: La flota de bajura impulsa el programa de aprovechamiento de vísceras de pescado

La temporada de arenque de huevas de Alaska comienza con un interés limitado por parte de los compradores japoneses

Tendencias

mariscos en los EE.UU.
Industria Pesquera

Estadísticas de consumo de mariscos en los EE. UU. prepandemia 

por Administrador
abril 10, 2021
0

Una noción (¿mito?) Que encuentro a menudo cuando cubro los mariscos y la ciencia detrás de ellos,...

monitoreo satelital

Ecuador inauguró un Centro de Monitoreo Satelital para la industria pesquera y acuícola

abril 10, 2021
ostras y mejillones

Ostras y mejillones los bivalvos peor parados de la pandemia

abril 9, 2021
pargos, meros y cangrejos

Los pescadores de pargos, meros y cangrejos de la costa este de EE. UU. reportan éxitosE

abril 9, 2021
pesca INDNR

La insuficiencia del sistema de detección de EE. UU. para los riesgos de pesca INDNR se puso de manifiesto en un estudio comercial

abril 9, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Estadísticas de consumo de mariscos en los EE. UU. prepandemia  abril 10, 2021
  • Ecuador inauguró un Centro de Monitoreo Satelital para la industria pesquera y acuícola abril 10, 2021
  • Ostras y mejillones los bivalvos peor parados de la pandemia abril 9, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.