El sector pesquero europeo suma fuerzas para recordar a Europa todo lo que está en juego ante la abrupta e inesperada crisis provocada por el Covid-19. De manera conjunta, la patronal Europêche y Asociación Europea de Organizaciones de Productores (EAPO) se han dirigido por escrito a la CE para abordar las “medidas urgentes” que, creen, necesita la pesca para “garantizar la actividad y el suministro de pescado”. El sector productor habla ya de problemas “operacionales, comerciales y humanos” y prevé que se agraven en los próximos días.
Tanto Europêche como EAPO han informado a la Comisión de que las medidas de protección que están adoptando los países miembros de la UE pueden “poner en peligro la comercialización de productos pesqueros y la desaparición de la demanda”. En consecuencia, indica, nos enfrentaríamos al “cese temporal de las operaciones de pesca”.
PROPUESTAS DEL SECTOR
El objetivo de sector es “paliar” está situación y “alentar” a los pescadores a continuar desarrollando su actividad. Para ello, piden a la Comisión una serie de medidas, entre las que destaca la posibilidad de transferir más del 10 % de sus cuotas de pesca existentes al próximo año, una opción que contempla la PPC, indican. En cuanto a los precios, creen que se podrían establecer mecanismos de precio mínimo a través de las Organizaciones de Productores (OP).
Se busca asegurar un rendimiento mínimo, que cubra al menos los gastos operativos.
También demandan garantizar a través de planes de emergencia estatales que los servicios logísticos distribuyan los productos pesqueros con unos costes equilibrados “que no repercutan ni en el productor ni en el consumidor”. Las patronales pesqueras recuerdan además la importancia de garantizar necesidades logísticas de las tripulaciones y buques.
Citan el transporte de tripulaciones, equipos o repuestos; protocolos de salud ajustados a cada flota, garantía de movimientos de tripulaciones entre embarcaciones y ciudades de origen y garantizar los suministros de medidas de protección, como mascarillas o guantes, tanto a los buques como a lonjas o centros de subastas de pescado.
AYUDAS
En el apartado de ayudas, urgen a modificar algunos reglamentos actuales para poder ajustar los programas nacionales de ayudas FEMP para aquellas empresas pesqueras que se vean obligadas a cesar en sus operaciones por razones imperiosas. Demandan, en concreto, que se permitan las ayudas a paralizaciones temporales por afección directa (cuarentenas) o indirectas debido a factores comerciales, lo que exigiría modificar el artículo 33 del FEMP.
De cara al trabajo de las OPP, piden cambios en el artículo 66, sobre planes de producción y comercialización, lo que posibilitaría modificar y reforzar los planes de producción. Cambiar el artículo 67, por su parte, abriría las puertas a que se estabezcan ayudas para el almacenamiento de producto sin periodo alguno de prescripción.
Los pescadores europeos solicitan también modificar temporalmente los criterios de ayuda «de minimis”, eliminando el límite de 30 000 euros por empresa durante un período de tres años fiscales, y revisar el artículo que guía las ayudas estatales ante la posibilidad de compensar daños causados por sucesos excepcionales, solicitando que puedan ser obtenidas a través del FEMP. Si no hay apoyo financiero adicional, el sector solicita la posibilidad de reprogramar los programas operativos nacionales para reasignar y transferir fondos no utilizados para que puedan destinarse a mitigar el impacto del coronavirus cuando sea necesario.
LOS EFECTOS
La preocupación en el sector comunitario es latente. La flota alerta de una situación actual de “colapso de precios” debido, en gran medida, al cierre del canal Horeca. También apunta como un grave problema los retrasos que se pueden dar en la emisión de las documentaciones de capturas o certificados sanitarios, prioritarios para las labores de descarga y suministro.
En la dimensión humana, ambas organizaciones señalan que no existe un protocolo de acción en caso de cuarentenas de buques europeos en puertos terceros, así como asistencia sanitaria regular en los mismos; imposibilidad de repatriación de marineros o dificultades en el suministro de medicamentos o material de protección, tales como mascarillas o guantes.
Fuente: Industrias Pesqueras