Con China vislumbrando la salida del túnel, pero Europa y Estados Unidos adentrándose en él, el Consejo Noruego de Productos del Mar trabaja ya en un escenario de importantes impactos para el mercado exterior noruego de productos pesqueros. El organismo subraya la incertidumbre generada en el mercado global y los cambios en los hábitos de consumo impactarán en sus estadísticas y previsiones anuales. El segmento Horeca, apunta, está particularmente expuesto y, al mismo tiempo, están percibiendo un crecimiento sustancial en los servicios online y de entrega a domicilio en muchos mercados.
Las restricciones aéreas, como la impuesta por Estados Unidos o las que probablemente pueda adoptar la UE, también tendrán consecuencias, a pesar de que solo afectan al tráfico de pasajeros.
Desde el Consejo recuerdan que las exportaciones son vitales para el mercado estadounidense, que importa el 90 % del pescado que consume. La incertidumbre radica en que parte de esa mercancía, al menos desde Noruega, entra en el mercado de los EEUU a través de los aviones comerciales. “La situación no está clara y los exportadores noruegos, los importadores estadounidenses y las empresas de transporte están trabajando para encontrar soluciones”, dice Egil Ove Sundheim, director de país de NSC -Norway Seafood Council- en los Estados Unidos.
Paul T. Aandahl, consultor del organismo, cree que una consecuencia directa de esta nueva coyuntura podrían ser volúmenes más pequeños de pescado fresco de Europa a los EE.UU. Para Noruega, supondría un cambio de los productos pesqueros frescos a los congelados y una mayor exportación a los mercados europeos.
El 64 % del salmón importado por Estados Unidos, aproximadamente, es de origen noruego. Alrededor de 73 000 toneladas. Estados Unidos fue el cuarto mayor mercado de exportación de mariscos para Noruega en 2019, y el segundo mayor mercado en crecimiento.
En Europa, la escalada de medidas implantadas en los diferentes EM alteran las perspectivas a diario. “Es una incertidumbre vinculada a cuánto afectará la pandemia a las instalaciones de producción europeas y también a los hábitos de consumo local” dice Aandahl.
CHINA E ITALIA
Según datos del NSC, ha habido una disminución en las exportaciones de salmón fresco a mercados como China e Italia, directamente relacionado con el brote del virus.
En 2019, China fue el mercado con mayor tasa de crecimiento para el salmón noruego. A raíz de la irrupción del virus “hemos visto una fuerte disminución en las exportaciones a China, particularmente para el salmón fresco”, explica el experto. En lo que llevamos de año, las exportaciones han bajado un 43 % y en febrero el descenso fue del 83 %. “Otros mercados no han tenido problemas para absorber este excedente”, dice Aandahl.
Italia ha registrado un importante descenso, aunque sin llegar a los niveles de China. En 2019 fue el noveno mercado para Noruega. En las semanas 9 y 10 del año se han registrado descensos en las importaciones de salmón del 34 y el 24 % respectivamente.
Fuente: Industrias Pesqueras