Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Industria Pesquera

El desafío de la toma de datos en las pesquerías de peces altamente migratorios en Chile

febrero 16, 2020
en Industria Pesquera
0
El desafío de la toma de datos en las pesquerías de peces altamente migratorios en Chile
0
COMPARTE

En el marco de las actividades anuales del Proyecto ASIPA- Seguimiento de pesquerías de recursos altamente migratorios, aspectos biológico pesqueros 2020, se realizó el Taller de capacitación de Observadores Científicos 2020 (Mundo Acuícola).

Actualmente en Chile existen pesquerías de peces altamente migratorios, que se desarrollan dentro y fuera de la Zona Económica de Chile, como el pez espada y dorado de altura y como fauna acompañante se capturan tiburones oceánicos, y una alta diversidad de peces óseos. La administración de estas pesquerías es un desafío ya que constituyen sistemas socioeconómicos complejos, en la cual se interactúan con flotas de altura de la Unión Europea, Japón, Taiwán y otros países.

Chile necesita generar información científica para conocer la dinámica de las flotas, poblaciones y las interacciones ecológicas en los ecosistemas pelágicos. El IFOP consciente del rol que cumple la investigación pesquera ha reforzado la toma de información de estas especies tanto en sus puertos de desembarques como a bordo de embarcaciones rederas artesanales.

Entre el 28 y 30 de enero en Viña del Mar, en el marco de las actividades anuales del Proyecto ASIPA- Seguimiento de pesquerías de recursos altamente migratorios, aspectos biológico pesqueros 2020, se realizó el Taller de capacitación de Observadores Científicos 2020.

Los Observadores Científicos son técnicos y profesionales capacitados para recopilar datos de las actividades pesqueras y muestras biológicas de las especies capturadas, basado en esta información, los científicos del IFOP generan los conocimientos de las pesquerías y prestan la asesoría científica que requiere la institucionalidad pesquera del país; en particular, la que es solicitada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, para el manejo sustentable de las pesquerías altamente migratorias.

La Dra. Patricia Zárate explicó “Dentro de las actividades realizadas por los observadores científicos también se encuentran el registro de la captura incidental de tortugas, aves y mamífero marinos y el avistamiento de mamíferos marinos a bordo de plataformas de diseño fijo. Estas actividades se realizan bajo el marco del Proyecto ASIPA- Seguimiento de Recursos Altamente Migratorios. Enfoque Ecosistémico. Durante la jornada del 30 de enero, se revisaron los resultados del año 2019 y posteriormente se realizaron presentaciones y discusiones relacionadas con la identificación de especies, el monitoreo biológico y la toma de muestras para el año 2020.

Estas oportunidades de conversación con los OC son fundamentales, por una parte, para conocer los desafíos y problemáticas de su trabajo a bordo de las embarcaciones de las flotas pesqueras y, por otra parte, para reforzar sus conocimientos. Los OC son el pilar de la investigación científica que realizamos en el Instituto y por lo mismo es de mucha importancia que ellos colecten la información de la mejor manera”.

Patricio Barría investigador y jefe del primer proyecto se refirió al taller, señaló que “es una actividad de la planificación anual, con el propósito que los observadores científicos tomen conocimiento del objetivo del proyecto y de los desafíos científicos y técnicos. La demanda de información científica cada día es mayor, debido a que son pesquerías administradas en el país y también asociadas a la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) en la cual se deben cumplir ciertos estándares de calidad, así como también requerimientos de información adicional que complementan la actividad pesquera. Además, enfatizó el importante trabajo que realizan los Observadores Científicos ya que es una labor exigente no exenta de riesgos, como es el monitoreo de las pesquerías de altura, y es crucial e insustituible para poder asesorar a la autoridad sectorial para fundamentar científicamente la regulación y el ordenamiento pesquero”.

Fuente: Mundo Acuicola

Etiquetas: Chilepeces migratoriospesqueríasProyecto ASIPA- Seguimiento

RelacionadosPublicaciones

lonka de cedeira
Industria Pesquera

La facturación de la lonja de Cedeira cae un 9 % y la de Cariño se desploma, un 75 %

enero 17, 2021
anchoveta- Perú
Industria Pesquera

Perú: Captura de anchoveta registraría un crecimiento de 14% este año, según Scotiabank

enero 16, 2021
La Operación Southern Cross de la Guardia Costera de los EE. UU. Crea una cooperación multilateral para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en el Atlántico sur
Industria Pesquera

La Operación Southern Cross de la Guardia Costera de los EE. UU. Crea una cooperación multilateral para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en el Atlántico sur

enero 15, 2021
Siguiente publicación
El crecimiento de la demanda de salmón en Norte América abre escenarios para los sistemas intensivos en RAS

El crecimiento de la demanda de salmón en Norte América abre escenarios para los sistemas intensivos en RAS

Noruega: A mayor corriente en el tanque de cultivo, más rápido crecimiento de los juveniles de salmón

Noruega: A mayor corriente en el tanque de cultivo, más rápido crecimiento de los juveniles de salmón

Pesca estudia con comunidades autónomas y la flota de cerco mejoras en la pesquería en España

Pesca estudia con comunidades autónomas y la flota de cerco mejoras en la pesquería en España

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Climefish abordará en un foro los efectos del cambio climático en el futuro de la pesca y la acuicultura

Climefish abordará en un foro los efectos del cambio climático en el futuro de la pesca y la acuicultura

11 meses hace
Argentina: El Gobierno reconoció que «no hubo comunicación» para iniciar una transición

Argentina: El Gobierno reconoció que «no hubo comunicación» para iniciar una transición

1 año hace
La flota de Países Bajos demanda ser incluida en las ayudas públicas tras ser excluidos por el Gobierno

La flota de Países Bajos demanda ser incluida en las ayudas públicas tras ser excluidos por el Gobierno

10 meses hace
Ciencia para cuidar los recursos pesqueros: el calamar argentino. Investigadores del CONICET publicaron un paper en Fisheries Oceanography con un aporte fundamental para el asesoramiento del manejo pesquero del calamar argentino

Ciencia para cuidar los recursos pesqueros: el calamar argentino. Investigadores del CONICET publicaron un paper en Fisheries Oceanography con un aporte fundamental para el asesoramiento del manejo pesquero del calamar argentino

3 meses hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción protección Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

Perú: Captura de anchoveta registraría un crecimiento de 14% este año, según Scotiabank

La Operación Southern Cross de la Guardia Costera de los EE. UU. Crea una cooperación multilateral para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en el Atlántico sur

La ministra de Pesca, Victoria Prentis, no leyó el acuerdo del Brexit «porque estaba en el evento de la natividad»

¿Se viene comer medusas?

China continúa depredando el océano Pacífico sudamericano

Chile: Biobío concentró más de la mitad de los desembarques pesqueros en el país

Tendencias

alta mar
I + D + I Pesquera

Imagen satelital de Greenpeace expone “una ciudad de buques” en alta mar

por Administrador
enero 17, 2021
0

  Así como cuando se ven desde el aire las ciudades iluminadas por la noche, las imágenes...

lonka de cedeira

La facturación de la lonja de Cedeira cae un 9 % y la de Cariño se desploma, un 75 %

enero 17, 2021
planta de proteína

IFFO critica la planta de proteína alternativa de Calysseo: «La innovación no implica sostenibilidad»

enero 16, 2021
anchoveta- Perú

Perú: Captura de anchoveta registraría un crecimiento de 14% este año, según Scotiabank

enero 16, 2021
La Operación Southern Cross de la Guardia Costera de los EE. UU. Crea una cooperación multilateral para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en el Atlántico sur

La Operación Southern Cross de la Guardia Costera de los EE. UU. Crea una cooperación multilateral para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en el Atlántico sur

enero 15, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Imagen satelital de Greenpeace expone “una ciudad de buques” en alta mar enero 17, 2021
  • La facturación de la lonja de Cedeira cae un 9 % y la de Cariño se desploma, un 75 % enero 17, 2021
  • IFFO critica la planta de proteína alternativa de Calysseo: «La innovación no implica sostenibilidad» enero 16, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.