Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Sostenibilidad Pesquera

Se logra frenar la sobrepesca en ocho de las trece principales poblaciones de atún

enero 31, 2020
en Sostenibilidad Pesquera
0
Se logra frenar la sobrepesca en ocho de las trece principales poblaciones de atún
0
COMPARTE

Entre 2014 y 2019, la sobrepesca disminuyó en ocho de los trece principales caladeros de atún. Esto significa que ocho poblaciones de estos peces se están reconstituyendo para alcanzar un nivel saludable, ha informado este miércoles la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Esta buena noticia se ha conseguido en el marco quinquenal del Programa de áreas marinas más allá de la jurisdicción nacional, también conocido como Océanos comunes, puesto en marcha por esta Organización y financiado con 50 millones de dólares por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

El Programa Océanos Comunes reunió a científicos y responsables de la industria pesquera para desarrollar estrategias y procesos de captura de atún sostenibles y transparentes, basados en ejercicios de simulación por ordenador. Esto ayudó a establecer y aplicar límites de captura del atún más sostenibles.

Cada año se pescan en el mundo casi seis millones de toneladas de especies de atún. El valor anual de esta actividad es de casi 12.000 millones de dólares. La elevada demanda, combinada con el excesivo número de buques pesqueros, hizo que las poblaciones de atún se vieran sometidas a una inmensa presión.

Programa Océanos Comunes
El Programa de Océanos Comunes se centra en las áreas fuera de la jurisdicción nacional, también llamadas aguas internacionales, que cubren el 40% del planeta y comprenden casi el 95% del volumen de los océanos.

«Mantener las aguas internacionales saludables y preservar su rica biodiversidad ha sido durante mucho tiempo un desafío para estas áreas marinas que no son responsabilidad de ningún país», explica María Helena Semedo, directora general adjunta de la FAO para cuestiones relacionadas con el clima y los recursos naturales.

«El Programa ha conseguido una amplia y singular alianza para afrontar este desafío, promoviendo la gestión sostenible de los recursos pesqueros y prácticas basadas en el ecosistema, con algunos resultados sobresalientes. Esperamos ampliar esta iniciativa para seguir salvaguardando nuestra biodiversidad marina y contribuir a los objetivos y aspiraciones mundiales de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y el Marco global para la biodiversidad post-2020», afirma Semedo.

Reducción de las capturas por accidente

Además de frenar la sobrepesca del atún, el Programa ha tenido otros logros gracias a los ajustes de los aparejos de pesca, como la colocación de las redes de enmalle dos metros más profundas, y gracias a los cursos de formación que ha otorgado sobre cómo proteger las especies amenazadas.

Todo ello ha permitido que haya un número menor de capturas incidentales, lo que ha salvado a muchos mamíferos marinos, principalmente delfines y tortugas marinas.

Por ejemplo, entre 2013 y 2018, la tasa de mortalidad de los mamíferos marinos capturados por la pesca con redes de enmalle paquistaníes en el norte del mar Arábigo se redujo en un 98 %: de 12.000 en 2013 a menos de 200 en 2018.

La reducción de las capturas incidentales también fue posible gracias al uso de redes que no son de enmalle y dispositivos de concentración de peces más respetuosos con el medio marino.

Antes del Programa, no existían directrices sobre tales dispositivos para los océanos Atlántico, Índico, Oriental y Pacífico o Pacífico Occidental y Central. En 2019, todos ellos tenían esas guías.

El Programa también desarrolló y probó diseños que no son de enmalle para que no dañaran los océanos, y llevó a cabo talleres con más de 2500 pescadores de 22 países sobre técnicas de mitigación de las capturas incidentales.

Además, intenta reducir la contaminación del plástico en el mar a través de estudios para lograr materiales biodegradables con los que fabricar estos dispositivos.

Nuevas zonas protegidas
Un tercer logro del Programa Océanos Comunes ha sido ayudar a crear de 18 zonas protegidas entre 2014 y 2019 para preservar ecosistemas marinos vulnerables que albergan especies de aguas profundas como corales y esponjas. Para ello, se ha procedido al cierre de la pesca en estas áreas.

Dos de los sitios se encuentran en el Océano Pacífico, cinco en el Océano Índico meridional, uno en el Pacífico meridional, siete en las aguas internacionales alrededor de la Antártida y tres en el Mediterráneo.

Fuente: News Naciones Unidas

Etiquetas: atúncapturasOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la AgriculturaPrograma Océanos Comunessobrepesca

RelacionadosPublicaciones

Con el arribo del Buque USCGC STONE a Río de Janeiro se materializa la colaboración entre EE.UU. y Brasil para combatir la Pesca INDNR en el Atlántico Sudoccidental.
Sostenibilidad Pesquera

Con el arribo del Buque USCGC STONE a Río de Janeiro se materializa la colaboración entre EE.UU. y Brasil para combatir la Pesca INDNR en el Atlántico Sudoccidental.

enero 19, 2021
pesca sostenible
Sostenibilidad Pesquera

Cuatro estrategias de consumo para defender la pesca sostenible

enero 8, 2021
Pesca de jurel
Sostenibilidad Pesquera

Manual de buenas prácticas en la pesca de jurel busca asegurar su sostenibilidad

enero 4, 2021
Siguiente publicación
Valencia: Convocadas las ayudas 2020 al fomento de la producción pesquera y acuícola

Valencia: Convocadas las ayudas 2020 al fomento de la producción pesquera y acuícola

Los pescadores irlandeses ven confirmados sus “peores temores” tras la aprobación de la ‘Fisheries bill’ británica

Los pescadores irlandeses ven confirmados sus “peores temores” tras la aprobación de la ‘Fisheries bill’ británica

Mesa del Parlamento Cántabro admite a trámite la Ley de Pesca Marítima, Marisqueo y Acuicultura

Mesa del Parlamento Cántabro admite a trámite la Ley de Pesca Marítima, Marisqueo y Acuicultura

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Barcelona: La economía azul sostenible, eje central de la próxima conferencia de UpM

Barcelona: La economía azul sostenible, eje central de la próxima conferencia de UpM

11 meses hace
Hallan muerto un calamar gigante de más de 7 metros en Chile

Hallan muerto un calamar gigante de más de 7 metros en Chile

8 meses hace
Sonapesca destaca que los datos del SOFIA reflejan la recuperación de la anchoveta

Sonapesca destaca que los datos del SOFIA reflejan la recuperación de la anchoveta

7 meses hace
El Congreso Nacional de Artes de Pesca también analizará en Burela el mar como fuente de riqueza

El Congreso Nacional de Artes de Pesca también analizará en Burela el mar como fuente de riqueza

1 año hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción protección Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

Santa Cruz: Arrancó la temporada del calamar con expectativas

Argentina busca evitar la pesca ilegal en su zona económica exclusiva

Brexit tiene a las industrias pesqueras británicas al borde de la quiebra

La categoría de mariscos experimentó grandes ganancias en 2020 a pesar de la agitación del COVID-19

Planas anima al sector a enviar propuestas para la futura ley de Pesca

Imagen satelital de Greenpeace expone “una ciudad de buques” en alta mar

Tendencias

Armada- pesca ilegal
Industria Pesquera

Armada refuerza la protección contra la pesca ilegal

por Administrador
enero 19, 2021
0

El Gobierno destacó la tarea que la Prefectura Naval Argentina y la Armada Argentina realizan diariamente para...

Con el arribo del Buque USCGC STONE a Río de Janeiro se materializa la colaboración entre EE.UU. y Brasil para combatir la Pesca INDNR en el Atlántico Sudoccidental.

Con el arribo del Buque USCGC STONE a Río de Janeiro se materializa la colaboración entre EE.UU. y Brasil para combatir la Pesca INDNR en el Atlántico Sudoccidental.

enero 19, 2021
industria pesquera de EE. UU.

El informe de pesca de la NOAA revela el impacto del COVID-19 en la industria pesquera de EE. UU.

enero 19, 2021
temporada del calamar

Santa Cruz: Arrancó la temporada del calamar con expectativas

enero 19, 2021
Pesca ilegal- zona económica exclusiva

Argentina busca evitar la pesca ilegal en su zona económica exclusiva

enero 18, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Armada refuerza la protección contra la pesca ilegal enero 19, 2021
  • Con el arribo del Buque USCGC STONE a Río de Janeiro se materializa la colaboración entre EE.UU. y Brasil para combatir la Pesca INDNR en el Atlántico Sudoccidental. enero 19, 2021
  • El informe de pesca de la NOAA revela el impacto del COVID-19 en la industria pesquera de EE. UU. enero 19, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.