Un buen programa de selección puede permitir en el caso de la acuicultura mejores rendimientos en la parte comestible del pescado, principalmente localizada en forma de filete. Para ello, se deben tener en cuenta los parámetros que permiten mejorarse y cómo utilizarlos adecuadamente.
Un reciente trabajo realizado por investigadores franceses ha puesto de manifiesto que la literatura publicada hasta la fecha sobre los parámetros genéticos del rendimiento del filete no permite predecir la ganancia genética; sin embargo, la teoría del índice de selección permite una predicción más fiable de la ganancia genética en el rendimiento del filete.
Esta teoría utiliza un índice lineal, que combina el peso del filete y el peso corporal o el peso del filete y el peso residual, en ambos casos, se obtiene una predicción casi perfecta de las ganancias.
Este índice de medición, los parámetros relevantes y métodos para predecir la ganancia genética en dorada (Sparus aurata), lubina (Dicentrarchus labrax), trucha arcoíris (Onchorrynchus mykiss) y carpa común, han sido estudiados por investigadores de las Universidades de París-Saclay, Montpellier, en Francia, y del Sur de Bohemia, en República Checa, que han publicado los resultados en la revista Aquaculture.
En este sentido, y como destacan los investigadores en su trabajo, este método lineal es muy sensible a la precisión de las estimaciones de correlaciones genéticas y fenotípicas, por lo que considera que las cifras no deben redondearse a menos de tres decimales para el peso del filete y el peso corporal; mientras que, en el caso del peso del filete y el peso residual, es suficiente con un redondeo de dos decimales.
Así, por tanto, los investigadores consideran que una alternativa simple y razonablemente precisa al índice lineal sería, por tanto, el uso del peso residual del filete (el residuo de la regresión del peso del filete sobre el peso corporal) como sustituto del rendimiento del filete.
Fuente: Mis Peces