Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio I + D + I Pesquera

Chile: entran en vigor normativa que exige el uso de cámaras en buques para fiscalizar las tareas pesqueras

enero 3, 2020
en I + D + I Pesquera, Sostenibilidad Pesquera
0
Chile: entran en vigor normativa que exige el uso de cámaras en buques para fiscalizar las tareas pesqueras
2
COMPARTE

Este jueves 2 de enero entraron en vigor en Chile las nuevas disposiciones de la Ley de Descarte de Especies Hidrobiológicas, normativa que exige la utilización de al menos tres cámaras por buque -de eslora igual o superior a 15 metros- para la fiscalización de las tareas pesqueras desde el zarpe a la recalada.

Con esto se busca disminuir el descarte de la pesca objetivo, fauna acompañante y pesca incidental, haciendo de las operaciones pesqueras faenas más sustentables y amigables con los ecosistemas.La Ley define el descarte como la acción de devolver al mar especies hidrobiológicas capturadas y a la pesca incidental como aquella conformada por especies que no son parte de la fauna acompañante.

Cada cámara instalada tiene una función diferente. La primera tiene como objetivo observar las actividades que ocurren en el copo de la red y su entorno, la segunda se encarga de vigilar lo que ocurre en la cubierta, el muestreo de proporción de especies y la distribución de la pesca a las bodegas, mientras que la tercera monitorear la manipulación de la pesca incidental y transbordos de pesca.

Por otra parte, la flota de arrastre de fondo en la pesquería de merluza común debe considerar 5 cámaras. La primera observará las actividades en la cubierta y su entorno, la segunda registrará las actividades de manipulación de la red en cubierta y su entorno para observar pesca incidental, y la tercera observarrá las actividades de selección y descarte. La cuarta cámara también tiene como objetivo observar las actividades de descarte, mientras que la quinta observará las actividades que se realizan en las correas transportadoras, traslados de cajas con pesca objetivo y fauna acompañante con valor comercial.

La presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros (ASIPES), Macarena Cepeda y el director Zonal de Pesca, Óscar Henríquez, realizaron un recorrido por la nave «Don Edmundo» -perteneciente a la empresa Blumar en la bahía de San Vicente en el sur de Chile- con el objetivo de mostrar cómo será el funcionamiento de los dispositivos electrónicos en la flota.

Cepeda aseguró que «para las empresas socias de ASIPES es prioritario cumplir con la normativa que dispone la autoridad de nuestro sector, incluso, desde hace años ha sido una decisión gremial trabajar proactivamente de forma voluntaria en temas de sustentabilidad pesquera antes de que la ley lo exija».

«Por eso queremos mostrar a las autoridades y la comunidad que nuestra flota está en condiciones de operar según los requisitos establecidos y siempre dispuesta a cooperar con las fiscalizaciones y acciones necesarias para asegurar la máxima transparencia», añadió la presidenta de ASIPES.

La flota industrial de la macrozona centro-sur, que suma 34 buques, ha invertido CLP 240 millones para cumplir con la norma. La temporada de pesca de jurel -el principal recurso sobre el cual opera la pesca industrial- comienza el 5 de enero, por lo que 26 naves se encontrarán en faena desde esa fecha.

«La medida se aplica en pos de disminuir el descarte y también fomentar las buenas prácticas en la pesca, es decir para explotar los recursos de mejor manera», explicó Henríquez.Las naves que no implementen la norma o que alteren la información, se exponen a una multa de 20 a 300 UTM. En tanto, el capitán o patrón de nave, será sancionado con 3 a 30 UTM.

Cabe señalar que ASIPES -integrada por las pesqueras Landes, Foodcorp, Blumar, PacificBlu y Camanchaca- ha invertido más de US$20 millones en el mejoramiento ambiental desde 2015. El mayor porcentaje corresponde a compromisos con la protección de los recursos pesqueros, acuerdos voluntarios para las mejoras de los procesos en planta y flota, y la participación en mesas de trabajo en las zonas donde opera la industria e inversión social para la recuperación del patrimonio gastronómico marino en caletas pesqueras.

«Dentro del nuevo ciclo de gestión que hemos desarrollado en ASIPES ha sido esencial cumplir con estándares que permitan proteger el patrimonio pesquero, aumentar el bienestar de las comunidades donde se establecen nuestras plantas y desarrollar productos de alta calidad para el consumo interno y de mercados extranjeros», concluyó Cepeda.

Fuente: Mundo Marítimo

Etiquetas: cámarasChileembarcacionesLey de Descarte de Especies Hidrobiológicas

RelacionadosPublicaciones

planta de proteína
I + D + I Pesquera

IFFO critica la planta de proteína alternativa de Calysseo: «La innovación no implica sostenibilidad»

enero 16, 2021
medusas
I + D + I Pesquera

¿Se viene comer medusas?

enero 15, 2021
Merluza y atún
I + D + I Pesquera

La industria se prepara para el pescado de laboratorio: merluza y atún a partir de células madre

enero 14, 2021
Siguiente publicación
Desde Bruselas: Acuerdo entre la UE y Noruega sobre los pactos pesqueros

Desde Bruselas: Acuerdo entre la UE y Noruega sobre los pactos pesqueros

¿Permitirá el gobierno de izquierda de España reducir el IVA del pescado al 4 por ciento?

¿Permitirá el gobierno de izquierda de España reducir el IVA del pescado al 4 por ciento?

Embarcaciones chilenas registran faenas pesqueras con cámaras a bordo

Embarcaciones chilenas registran faenas pesqueras con cámaras a bordo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Ostras Apalachicola

Ostras Apalachicola: Texas lanza programa de maricultura de ostras, mientras que Florida cierra la pesquería 

3 meses hace
Los buques rápidos que respetan la ley en los puertos podrìan ayudar a poner fin a la pesca ilegal

Los buques rápidos que respetan la ley en los puertos podrìan ayudar a poner fin a la pesca ilegal

11 meses hace
México: Luces LED para salvar tortugas y delfines de las redes de pesca

México: Luces LED para salvar tortugas y delfines de las redes de pesca

1 año hace
México: 1 de cada 5 pescados tiene plástico

México: 1 de cada 5 pescados tiene plástico

1 año hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción protección Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

La ministra de Pesca, Victoria Prentis, no leyó el acuerdo del Brexit «porque estaba en el evento de la natividad»

¿Se viene comer medusas?

China continúa depredando el océano Pacífico sudamericano

Chile: Biobío concentró más de la mitad de los desembarques pesqueros en el país

América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

Mar y los eurodiputados de España, a capear el ‘brexit’

Tendencias

planta de proteína
I + D + I Pesquera

IFFO critica la planta de proteína alternativa de Calysseo: «La innovación no implica sostenibilidad»

por Administrador
enero 16, 2021
0

La construcción de la nueva planta de proteína alternativa FeedKind de Calysseo en Chongqing, China, no representa...

anchoveta- Perú

Perú: Captura de anchoveta registraría un crecimiento de 14% este año, según Scotiabank

enero 16, 2021
La Operación Southern Cross de la Guardia Costera de los EE. UU. Crea una cooperación multilateral para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en el Atlántico sur

La Operación Southern Cross de la Guardia Costera de los EE. UU. Crea una cooperación multilateral para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en el Atlántico sur

enero 15, 2021
Victoria Prentis- Brexit

La ministra de Pesca, Victoria Prentis, no leyó el acuerdo del Brexit «porque estaba en el evento de la natividad»

enero 15, 2021
medusas

¿Se viene comer medusas?

enero 15, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • IFFO critica la planta de proteína alternativa de Calysseo: «La innovación no implica sostenibilidad» enero 16, 2021
  • Perú: Captura de anchoveta registraría un crecimiento de 14% este año, según Scotiabank enero 16, 2021
  • La Operación Southern Cross de la Guardia Costera de los EE. UU. Crea una cooperación multilateral para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en el Atlántico sur enero 15, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.