Un estudio a 307 colonias de especies de coral en el litoral alicantino ha mostrado como resultado preliminar la evidencia de que el 78 por ciento de éstas se encuentran afectadas por el cambio climático que provoca el aumento de la temperatura.
Las especies de coral que se encuentran en el litoral alicantino son Cladocora caespitosa y Oculina patagónica y, a consecuencia de esta mayor temperatura del mar, los corales se ven afectados por el fenómeno de blanqueamiento, que hace que estos corales expulsen las algas simbiontes o zooxantelas al desarrollarse determinadas bacterias patógenas, con el consiguiente debilitamiento o muerte.
El estudio, que forma parte del desarrollo de un proyecto apoyado con financiación de la Fundación Biodiversidad se ha llevado a cabo en las zonas de Ifach, Serra Gelada y litoral de la Marina Baja, Cabo de las Huertas y Tabarca y refleja, en sus primeras conclusiones, una afección muy elevada tanto en el número de colonias como en la superficie afectada por el fenómeno del cambio climático.
El porcentaje promedio de afección, en este caso, se situó en torno al 42 por ciento de la superficie de estos pólipos, cuyas colonias también se ven afectadas por otras enfermedades como el crecimiento sobre ellas de otros organismos (como algas y esponjas) que, a su vez, también han sido promovidas por el calentamiento de las aguas.
Desde el Instituto de Ecología Litoral llaman la atención sobre los negativos efectos que el cambio climático está provocando sobre el hábitat de los arrecifes y alertan de que la previsión del aumento del CO2 que captura el Mediterráneo altere el PH del agua del mar y reduzca entre un 40 y un 80 por ciento durante el presente siglo la capacidad de los corales para construir sus esqueletos calcáreos.
En esta fase del proyecto se han instalado nuevos sensores sobre temperatura y PH que se suman a los que tenía instalados el instituto alicantino en estos espacios naturales. En esta labor se ha contado con la ayuda de los servicios de vigilancia del Parque Natural de Serra Gelada, así como las instalaciones de acuicultura de la zona.
Asimismo, se han cartografiado y evaluado las formaciones de vermétidos, identificándose aquellos sectores de la costa donde estas poblaciones se muestran más vulnerables al cambio climático, en concreto a la subida del nivel de mar y otros fenómenos asociados, como es un excesivo desarrollo algal que pueda asfixiar a estos moluscos coloniales.
Además, se han identificado las formaciones de estos moluscos más accesibles para trabajar en los próximos meses con estudiantes de Alicante, El Campello, Finestrat, Benidorm, Alfaz del Pi, Altea, Calp y Benissa, de forma que participen en un programa de ciencia ciudadana y contribuyan a concienciar a la población sobre los pequeños gestos que pueden tomar para mitigar los efectos del cambio climático en este hábitat costero.
Fuente: Mis peces
PH: UN News