Sobre ese producto líder -indicó- la compañía cubana ratificó los contratos existentes y la parte local aceptó un incremento de los precios en su mercado de cara a las actividades de fin de año y el Año Nuevo Lunar, momentos donde aumenta su demanda.
Aguiar agregó que el marco propició anudar relaciones con empresarios en aras de mantener y aumentar los costos de dicho recurso. A su vez conllevó a suscribir otro documento referente a planes de inversiones para construir en Cuba fábricas de alimentos para peces, esencial para lograr estabilidad y evitar un déficit en ese aspecto. Una tercera carta de intención abre el camino para cultivar de manera conjunta la anguila en China.
Según Aguiar, con el propósito de insertar más bienes en el mercado chino también lograron enlazar clientes tradicionales de productos pesqueros con firmas cubanas del carbón y La Estancia, dedicada a jugos, néctares de frutas y productos en conserva.
En el último punto, habló de la terminación de una planta con tecnología china y mayormente automatizada para elaborar esos y otros alimentos en la central provincia de Ciego de Ávila, principal polo de cultivos frutales de Cuba.
«Da esas bondades y hoy podemos de llegar al mercado chino con estos productos (…) pero además buscamos sustituir importaciones que (implican) fuerte (gasto en) la divisa y que el turismo importa. Da seguridad en el producto, en la calidad y conservación», resumió.
Caribex forma parte de una delegación de 31 compañías y nueve representaciones empresariales de Cuba con oficinas en China que asisten a la bolsa internacional, la cual cierra este domingo sus puertas y es valorada de clave junto a la iniciativa de Franja y la Ruta en el rol que juega el gigante asiático contra del proteccionismo.
Cuba se propuso en esta ocasión la meta de insertar mejor sus bienes y servicios para situarlos en zonas de desarrollo y parques tecnológicos del gigante asiático.