Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Sostenibilidad Pesquera

¿Por qué la acidificación del océano es un problema grave?

octubre 15, 2019
en Sostenibilidad Pesquera
0
¿Por qué la acidificación del océano es un problema grave?
0
COMPARTE

Desde el origen de la Revolución Industrial, el pH del océano ha caído 0,1 puntos, lo que equivale a que la acidez ha aumentado un 30 % según la NOAA. Sin embargo, antes de entrar en qué es la acidificación del océano es importante aclarar algunos datos sobre la química del océano de una forma muy sencilla, y explicar una serie de conceptos que es necesario comprender.

La química del océano

El agua de mar está compuesta en gran parte por aniones y cationes (moléculas capaces de reaccionar químicamente) que proceden de las distintas concentraciones de sales que hay en el océano.

Aniones % concentración Cationes % concentración
Cloruro (Cl–) 55,29 Sodio (Na+) 30,75
Sulfato (SO42-) 7,75 Magnesio (Mg++) 3,70
Bicarbonato (HCO3–) 0,41 Calcio (Ca++) 1,18
Bromuro (Br–) 0,19 Potasio (K+) 1,14
Flúor (F–) 0,0037 Estroncio (Sr++) 0,022
Molécula no disociada Ácido bórico (H3BO3)

De todos estos aniones, para explicar la acidificación del océano son importantes el anión bicarbonato y el catión calcio. Quedémonos con estos dos: bicarbonato y calcio porque con ellos se produce el carbonato cálcico que es fundamental para la vida en el océano, y para que el océano se comporte como un sumidero de carbono.

¿Por qué es tan importante el carbonato cálcico en el océano?

El carbonato cálcico es la base de la mayoría de los esqueletos internos y externos de gran parte de los organismos vivos. La concha de los bivalvos, el esqueleto interno de los erizos, las espículas de las esponjas coralinas, muchos de los esqueletos de los organismos planctónicos, el esqueleto externo de los crustáceos, de los corales…

Como podemos ver, el carbonato cálcico es fundamental para el desarrollo de los seres vivos que habitan el océano. Esta característica es lo que permite que el océano actúe como un gran sumidero de carbono, ya que cuando los organismos mueren, por acción de la gravedad precipitan hacia el fondo del océano.

¿Qué quiere decir que el océano es un sumidero de carbono?

El carbono depositado en el fondo del océano es muy difícil volver a movilizarlo e introducirlo en el ciclo del carbono por lo que junto con los grandes bosques y el Amazonas, el océano es un gran depósito de carbono. Se estima que sólo el océano Austral contiene el 40 % del CO2 de origen humano aunque sólo supone el 25 % de la superficie oceánica.

Su consideración como sumidero de carbono, quiere decir, que es capaz de extraer dióxido de carbono de la atmósfera e inmovilizar el carbono para siempre. Mientras que los bosques sufren el riesgo de quemarse y cuando se queman liberan grandes cantidades de CO2 a la atmósfera, esto no sucede así en el océano.

Por desgracia, este mecanismo tan importante de cara a poder regular la cantidad de CO2 está en riesgo por el aumento de la concentración de ese gas en la atmósfera, ya que es una de las consecuencias es la acidificación del océano.

¿Qué es la acidificación del océano?

Es el hecho de que los océanos tienen un pH cada vez más ácido debido a la absorción del exceso de dióxido de carbono que hay en la atmósfera.

De manera natural, el CO2 atmosférico se disuelve en el agua de mar. Una vez en ella, reacciona con ésta generando ácido carbónico. El ácido carbónico se convierte en iones bicarbonato e hidrógeno (H+) que, a su vez, se convierten en carbonato e hidrógeno, permitiendo que el carbonato esté accesible a los organismos para formar carbonato cálcico por reacción con el catión calcio.

Podemos verlo en la ecuación de la imagen, al aumentar el CO2 cada vez se produce más ácido carbónico y más iones hidrógeno que contribuyen a aumentar la acidez del océano.

reaccion acidificacion oceano

Cuando se incrementa la concentración de dióxido de carbono en el océano, paralelamente se produce una reacción con el agua y los iones carbonato disponibles, generando iones bicarbonato (que por tanto consumen iones carbonato del agua de mar) y que no se pueden utilizar para generar esqueletos calcáreos.

acidez oceano

A esto, se añade que en condiciones de acidez oceánica, el carbonato cálcico se puede disolver dificultando el crecimiento y proliferación de todas aquellas especies que requieren de carbonato cálcico en su esqueleto.

¿Qué problemas supone la acidificación del océano?

La acidificación del océano supone un problema fundamental. Como hemos dicho antes, el carbonato cálcico es fundamental para la vida en el océano, y las alteraciones que sufran tendrán consecuencias sobre las actividades humanas.

Desaparición de los arrecifes de coral

Los corales son cnidarios que están compuestos de un esqueleto calcáreo. Las colonias de coral forman las grandes estructuras llamadas arrecifes de coral que tienen funciones muy importantes para un cuarto de las especies marinas conocidas. Actúan como refugio, guardería, fuente de alimento y área de desove para muchas de ellas.

Desaparición de especies clave de los ecosistemas

Los moluscos y crustáceos están gravemente amenazados: almejas, langostas, cangrejos, ostras… por mencionar algunas de las más conocidas. Sin embargo, un problema muy importante es la reducción de otras especies como puede ser el krill, los pterópodos (caracoles marinos pequeños de los que se alimentan muchas especies, incluido el krill), y plancton (especialmente zooplancton) que son fuente de alimentación para otros peces, ballenas y aves marinas.

El impacto sobre las pesquerías puede ser muy importante ya que las poblaciones de especies objeto de pesca comercial pueden disminuir drásticamente e incluso desaparecer.

Impactos en la vida de los seres humanos

La reducción de las poblaciones de peces afectará al acceso a los alimentos de millones de personas, ya que son fuente importante de proteínas para gran parte de los habitantes costeros.

El empleo en la industria pesquera también correrá peligro por la reducción de poblaciones de especies comerciales. Además de que su efecto como sumidero de carbono se verá reducido.

¿Qué podemos hacer para reducir la acidificación del océano?

El mayor impacto en cuanto a medidas debe ser tomada por los gobiernos de todo el mundo, ya que la solución es reducir las emisiones de dióxido de carbono.

Desde nuestra posición individual podemos contribuir reduciendo las emisiones diarias: uso de transporte público, reducción del consumo de energía innecesario, no llevar una dieta rica en carne por lo que supone en cuanto a impacto ambiental en niveles de CO2 e intentar reducir el consumo excesivo de recursos.

 

Fuente: Ciencia y Biología 

Etiquetas: acidificacióncambio climáticocienciadióxido de carbonoproblemáticaRevolución Industrial

RelacionadosPublicaciones

Los modelos predictivos basados en datos permitirán a la piscicultura beneficiarse del cambio climático
I + D + I Pesquera

Los modelos predictivos basados en datos permitirán a la piscicultura beneficiarse del cambio climático

marzo 1, 2021
Economía y pesca sostenible: pilares para el cuidado de los océanos
Sostenibilidad Pesquera

Economía y pesca sostenible: pilares para el cuidado de los océanos

marzo 1, 2021
Expertos de la FAO y Cataluña proponen fórmulas exitosas de gestión responsable de la pesca
Sostenibilidad Pesquera

Expertos de la FAO y Cataluña proponen fórmulas exitosas de gestión responsable de la pesca

febrero 25, 2021
Siguiente publicación
Perú: El fin de las cuotas judiciales

Perú: El fin de las cuotas judiciales

Argentina: Brindaron el taller sobre “Nuevas tecnologías para la pesca” en la UTN Extensión Aulica Ushuaia

Argentina: Brindaron el taller sobre “Nuevas tecnologías para la pesca” en la UTN Extensión Aulica Ushuaia

Pesquerías de túnidos y el programa MSC como herramienta de mejora

Pesquerías de túnidos y el programa MSC como herramienta de mejora

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Es «prácticamente imposible» que el salmón europeo haya podido llegar a China con Covid-19

Es «prácticamente imposible» que el salmón europeo haya podido llegar a China con Covid-19

9 meses hace
España aborda un nuevo Plan Estratégico Nacional de Acuicultura para el periodo 2021-2027

España aborda un nuevo Plan Estratégico Nacional de Acuicultura para el periodo 2021-2027

1 año hace
Estocada a la Pesca IUU ¿China frena «momentáneamente» su flota depredadora?

Estocada a la Pesca IUU ¿China frena «momentáneamente» su flota depredadora?

7 meses hace
Chile: Sernapesca implementa nuevas medidas para controlar el cáligus

Chile: Sernapesca implementa nuevas medidas para controlar el cáligus

1 año hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega océanos Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

El comercio ilegal de productos marinos de alto valor en África aumenta

Una “ciudad” al borde del Mar Argentino: las increíbles imágenes nocturnas de la depredación pesquera en el Atlántico Sur

Pez Cebra, un animal modelo para la biomedicina y la acuicultura

Brexit: El MAPA ha elaborado un documento sobre los trámites a cumplimentar en materia de pesca

México analiza reducir zona protegida para la vaquita marina

El sector pesquero vela armas ante la inminente reforma de la ley española

Tendencias

Las alternativas de mariscos continúan ganando impulso en el comercio minorista y el servicio de alimentos
Industria Pesquera

Las alternativas de mariscos continúan ganando impulso en el comercio minorista y el servicio de alimentos

por Administrador
marzo 3, 2021
0

Los líderes de Gathered Foods, BlueNalu y AquaBounty predicen un gran año para sus respectivas empresas. En...

langostinos- Ecuador

Los langostinos fueron en 2020 el principal rublo exportador no petrolero de Ecuador

marzo 3, 2021
amenazas del mar- biodiversidad marina

Proteger al 30% del Mediterráneo para combatir las amenazas al mar: «Es un seguro para la biodiversidad marina»

marzo 3, 2021
comercio ilegal- productos marinos de alto valor- África

El comercio ilegal de productos marinos de alto valor en África aumenta

marzo 3, 2021
Atlántico Sur- depredación pesquera- Mar argentino

Una “ciudad” al borde del Mar Argentino: las increíbles imágenes nocturnas de la depredación pesquera en el Atlántico Sur

marzo 2, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Las alternativas de mariscos continúan ganando impulso en el comercio minorista y el servicio de alimentos marzo 3, 2021
  • Los langostinos fueron en 2020 el principal rublo exportador no petrolero de Ecuador marzo 3, 2021
  • Proteger al 30% del Mediterráneo para combatir las amenazas al mar: «Es un seguro para la biodiversidad marina» marzo 3, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.