Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Asia: El horror del trabajo forzado detrás de la industria pesquera

Entrevista de El Tiempo a Patima Tungpuchayakul, cofundadora de la Red de Protección Laboral

octubre 5, 2019
en Opinión
0
Asia: El horror del trabajo forzado detrás de la industria pesquera
0
COMPARTE

A Tun Lin lo privaron de la libertad durante 11 años en un barco pesquero. Allí perdió cuatro dedos de su mano derecha cuando quedaron enredados en la polea que levanta las pesadas redes. Ese día el joven pensó que iba a morir desangrado. A Praseth, quien pasó seis años de su vida rodeado de mar, sin ver nunca la tierra, el capitán de la embarcación le pegaba con una cola de raya, o con un tubo de metal, o le echaba agua hirviendo encima cuando su cuerpo ya no rendía lo suficiente. Quedó ciego de un ojo.

A ellos se los llevaron con promesas que nunca se materializaron. Le dijeron adiós a su juventud, a sus familias, a su país y, luego de trabajar durante años, más de 15 horas al día, no recibieron el pago ofrecido por su labor. Los testimonios narrados en The Ghost Fleet, un documental que aborda las historias de los indocumentados que desaparecen más allá del horizonte en “barcos fantasmas” de los que nadie sabe nada, muestra violencia física y psicológica. “Nos daban metanfetaminas para seguir”, “era como estar muerto en vida”, dicen.

Patima Tungpuchayakul es una de las fundadoras de la Red de Protección Laboral (LPN, en inglés) que nace con la idea de mejorar la vida de los trabajadores migrantes en Tailandia. En la década que lleva visibilizando esta problemática ha logrado rescatar a casi 5.000 hombres. Según calcula, 7 de cada 10 pescadores en Tailandia muestran indicadores de trabajo forzado, un negocio lucrativo pues un traficante de personas recibe aproximadamente $ 800 – $ 1.000 por cada trabajador al que engañan.

Tungpuchayakul habló con EL TIEMPO durante su visita a Bogotá en el Festival Internacional de Cine Ambiental Planet On. Si usted supiera que el atún, la langosta, la aleta de tiburón o los camarones que compró en el supermercado tienen detrás el maltrato de un ser humano, ¿lo seguiría comprando?

Ghost Fleet

¿Qué es lo más difícil de su trabajo?

Lo difícil es demostrar que han sido secuestrados y que alguien lo corrobore. Muchas veces estos hombres ni siquiera saben el nombre del dueño de la compañía en la que trabajaron, o siquiera el del capitán, o no hablan el mismo idioma entre ellos dentro de los barcos pesqueros. Estos barcos, además, se suelen cambiar cada año, entonces es aún más difícil seguirles el rastro.

Tenemos un vacío de información enorme. Muchos datos que no existen. El Gobierno no tiene claridad en el número de embarcaciones que llegan al puerto, el número de trabajadores en cada una de ellas, sus nombres. No hay registros, y sin eso no hay control de nada.

Y no termina ahí. Una vez que la víctima entra en el bote pesquero, se hace un Seaman book. Le toman una foto, le cambian el nombre y le hacen un pasaporte ilegal. Pueden ser de Camboya, Myanmar, Laos o Tailandia, pero les cambian las nacionalidades dependiendo de los intereses.

¿Hay algún caso que haya podido llevar a instancias judiciales?

Diez casos, pero todos los perdimos. No se entiende muy bien cómo fortalecer estas leyes para que protejan a las víctimas. De igual manera, los abogados son muy costosos y no tenemos los suficientes recursos.

¿Cuánto cuesta un abogado para estos temas?

Sólo un caso puede costar 3.000 dólares y tenemos aproximadamente 400 casos pendientes. Víctimas que no han resuelto su situación.

¿Cuántas personas cree que siguen en el mar trabajando bajo condiciones de trabajo forzado?
​

No estoy segura de que podamos hablar de la categoría de ‘esclavitud’, pero podemos decir que el 70 por ciento de los hombres que están en el mar trabajan durante cuatro meses, como mínimo, sin ningún tipo de pago. A algunos les pagan solo el 15 por ciento del salario prometido.

¿Qué tipo de promesas suelen ofrecerles?

Los empresarios suelen ofrecerles 400 dólares al mes, además de proveerles un seguro de salud… Y los derechos básicos, por supuesto. Nada de eso ocurre.

¿Qué le devuelve la esperanza cuando siente que nada cambia?

Si queremos cambiar algo, tenemos que actuar frente a ello. Seguir trabajando una y otra vez hasta conseguirlo. Tal vez algún día les paguen su sueldo cómo es. Tal vez algún día los traten como los seres humanos que son.

Me da esperanza que antes ellos no tenían ningún canal para comunicar lo que les había pasado, el horror que habían vivido. Era una crisis silenciosa. Y ahora la gente, incluso la que trabaja en el sector, es cada vez más consciente y se preocupa.

¿Qué tipo de reparación reciben las víctimas luego de ser rescatadas?

Prácticamente ninguna. Cuando el pescador logra regresar a su país tiene que firmar un papel en el que dice estar de acuerdo con pagar su regreso (esto en Indonesia). Mejor dicho, luego de que trabajaste durante 7, 9, 11 o 14 años y jamás te pagaron, ahora tienes que tener entre 250 y 300 dólares en el bolsillo para regresar a casa. A algunas de estas personas solo les pagaron 100 dólares en todo el tiempo que estuvieron en el mar. Una miseria. Muchos dicen “no tengo ni siquiera dinero para alimentar bien a mi familia, ¿cómo voy a pagar esto?”. Son muy pobres.

¿Es más difícil para una mujer trabajar intentando desmantelar a este sector tan poderoso?

En esta industria hay una mafia de hombres que no creen que las mujeres tengamos alguna habilidad para hacer algo, lo que sea. Se trata de demostrar que puedes lograrlo incluso con gente difícil a tu alrededor.

Usted dice en el documental que su “meta es vivir para ayudar a otros”, ¿cuál es su sueño?

Creo que el mundo será mejor si damos más que lo que tomamos. Esto lo confirmo con mi experiencia… Entre más des, más cosas te llegarán.

¿Qué es lo mejor que le ha llegado?

No tenemos dinero, pero sí muchos amigos. Muy buenos amigos que me han apoyado cuando he tenido dificultades. En la operación que hice en el año 2015 para rescatar a algunos pescadores no tenía dinero, pero más de 200 personas lograron retornar a sus hogares. Las cosas se logran pero hay que hacerlas. Es posible. El dinero vendrá después. La gente entenderá la causa y te ayudará.

¿Qué dice su hijo de todas estas historias de vida, de su trabajo?

Muchas personas sienten que este trabajo es peligroso, pero realmente tengo mucha fortaleza mental y no siento miedo ni inseguridad. Solo quiero enseñarle a mi hijo que sea capaz de vivir con otros. Le enseño a decir ‘gracias’ a quienes nos rodean y a pedir perdón cuando sea necesario. Me siento libre.

Dice que se siente libre, pero ¿en algún momento se ha levantado y dicho ‘no seguiré más con esto porque nada cambia’ o por miedo?

Nunca pienso en no tener una oportunidad. Todos los días son una oportunidad de hacer las cosas posibles.

¿Cuál es la responsabilidad que tenemos los consumidores en esta problemática?

Me gustaría ver en todos los productos que vienen del mar una etiqueta que diga ‘Libre de esclavitud’. Y que los consumidores se pregunten constantemente así mismos: ¿De dónde viene este producto? ¿Cuáles son las condiciones de trabajo que hay detrás? ¿Qué bote y que compañía? ¿Tienen buenas prácticas ambientales? ¿Sus trabajadores tienen garantizados sus derechos? Así, cada día antes de cada compra.

 

Fuente: El Tiempo

Etiquetas: entrevistaesclavitudFestival Internacional de Cine Ambiental Planet OnmaltratoRed de Protección Laboral (LPN)violencia

RelacionadosPublicaciones

Oscar Padín
Opinión

Oscar Padín: “La investigación científica es la mejor manera de aprovechar los recursos marinos”

enero 12, 2021
Oscar Padin- recursos marinos
Opinión

Oscar Padin: “La investigación científica es la mejor manera de aprovechar los recursos marinos”

enero 4, 2021
China-atlántico
Opinión

China depreda otra vez el Atlántico

diciembre 30, 2020
Siguiente publicación
Estados Unidos: La tribu Jamestown S’klallam se asocia con Cooke Aquaculture Pacific para la granja de especies nativas del noroeste

Estados Unidos: La tribu Jamestown S'klallam se asocia con Cooke Aquaculture Pacific para la granja de especies nativas del noroeste

Nuevos criterios financieros ayudarían a proteger los recursos oceánicos

Nuevos criterios financieros ayudarían a proteger los recursos oceánicos

España y Noruega abordan cuestiones de interés bilateral

España y Noruega abordan cuestiones de interés bilateral

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Argentina Intercámaras reclama instrumentos y medidas necesarias para remover obstáculos y poder desarrollar la actividad Pesquera adecuadamente.

Argentina Intercámaras reclama instrumentos y medidas necesarias para remover obstáculos y poder desarrollar la actividad Pesquera adecuadamente.

10 meses hace
Empresarios destacan recuperación de recursos pesqueros en Chile durante el 2019

Empresarios destacan recuperación de recursos pesqueros en Chile durante el 2019

10 meses hace
Eurythenes plasticus: el sorprendente descubrimiento en la zona más profunda del océano de una especie con partículas de plástico en su organismo

Eurythenes plasticus: el sorprendente descubrimiento en la zona más profunda del océano de una especie con partículas de plástico en su organismo

11 meses hace
La pesca pierde peso en la economía azul de la UE, que sigue creciendo y factura 750 000 euros al año

La pesca pierde peso en la economía azul de la UE, que sigue creciendo y factura 750 000 euros al año

7 meses hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

Flota china amenaza recursos marítimos de Chile y Argentina

Ecuador hará dos propuestas para mejorar control de pesca en el Pacífico Sur

Islandia: Brim desembarcó menos pescado en 2020

Chile: Implementarán red de monitoreo de algas pardas para obtener indicadores que contribuyan al manejo

Perú: Fijan límite de pesca de jurel y caballa en 65,000 y 68,000 toneladas respectivamente

Santa Cruz de cara al mar

Tendencias

Sector pesquero- España
Industria Pesquera

España: sector pesquero muestra dudas sobre la fijación de los costes de producción y la obligatoriedad de los contratos

por Administrador
enero 24, 2021
0

La segunda jornada de comparecencias en la Comisión de Agricultura, Pesca y Nutrición ha dejado al descubierto...

barco de estados unidos

Barco de Estados Unidos que llega esta semana no patrullará aguas uruguayas

enero 24, 2021
sector pesquero británico

El sector pesquero británico protesta frente a Downing Street por las trabas del Brexit

enero 23, 2021
Flota china

Flota china amenaza recursos marítimos de Chile y Argentina

enero 23, 2021
Ecuador- control de pesca

Ecuador hará dos propuestas para mejorar control de pesca en el Pacífico Sur

enero 22, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • España: sector pesquero muestra dudas sobre la fijación de los costes de producción y la obligatoriedad de los contratos enero 24, 2021
  • Barco de Estados Unidos que llega esta semana no patrullará aguas uruguayas enero 24, 2021
  • El sector pesquero británico protesta frente a Downing Street por las trabas del Brexit enero 23, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.