Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Informe climatológico de la ONU: «Hay que bajar la demanda de carbón»

Opinión de Omar Baddour, coautor del estudio

octubre 2, 2019
en Opinión
0
Informe climatológico de la ONU: «Hay que bajar la demanda de carbón»
1
COMPARTE

Omar Baddour, científico de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) fue uno de los responsables del informe y que advirtió que, lejos de disminuir, las causas y las consecuencias provocadas por el cambio climático no dejan de crecer.

El reporte suministró datos sobre el estado de los océanos, incluidos el nivel del mar y su calentamiento, su acidificación y nivel de oxígeno, con implicancias para un país como Chile.

Disparidad entre objetivos y realidad

El informe fue producto de un trabajo conjunto de las principales organizaciones de climatología del mundo y destacó «la evidente, y cada vez mayor, disparidad entre los objetivos acordados para resolver el problema del calentamiento global y la realidad».

En el informe, titulado «United in Science», se incluyen detalles sobre el estado del clima y se presentan tendencias de las emisiones y las concentraciones atmosféricas de los principales gases de efecto invernadero.

Asimismo, se subraya la imperiosa necesidad de poner en marcha una transformación socioeconómica profunda en sectores fundamentales, como el uso de la tierra y la energía, a fin de evitar un aumento peligroso de la temperatura mundial con efectos posiblemente irreversibles. También se examinan algunas herramientas que prestan apoyo en materia de mitigación y adaptación.

El reporte destacó, entre otros aspectos, que el quinquenio 2015-2019 va en camino a convertirse en el más cálido jamás registrado; que la cantidad de hielo que se pierde al año del manto helado de la Antártida se sextuplicó, como mínimo, entre 1979 y 2017; que desde el inicio de la era industrial, la acidez de los océanos experimentó un incremento general del 26 %; y que en 2017 la concentración de dióxido de carbono (CO2)en la atmósfera alcanzó el 146 % frente a valores preindustriales (anteriores a 1750).

Peligro para áreas costeras

«El aumento del nivel del mar se está acelerando, lo que significa que los riesgos de inundación de áreas de tierra bajas está aumentando con el tiempo», señaló Baddour, jefe del Programa Mundial Climático de Datos y Monitoreo de la OMM, lo que significa un peligro para el 20 % de la población chilena que vive en áreas costeras.

«La combinación de aumento del nivel del mar hace que las tormentas sean más devastadoras en las áreas costeras, dañando los puertos, instalaciones pesqueras y viviendas de los pescadores», explicó.

Agregó que el calentamiento de los océanos ya ha causado graves daños a la flora y fauna marinas, tales como los corales.

«Esto tiene dramáticas consecuencias en la reserva y diversidad de peces. La reducción del nivel de oxígeno en el océano y la acidificación del mar afectan la vida marina como un todo», subrayó.

Situación irreversible

Frente a la consulta sobre si la situación es irreversible, Baddour respondió que el nivel del mar seguirá subiendo bajo el efecto del CO2 en la atmósfera, lo que dura varios miles de años.

El reciente reporte publicado por la IPCC sobre el océano y la criósfera predice que el nivel del mar seguirá subiendo hasta 2100, y que la frecuencia de las olas de calor marinas podría multiplicarse por 50 frente a los tiempos actuales.

«No son noticias buenas para nada», lamentó Baddour, aunque añadió que «una drástica reducción en la emisión de CO2 y una rápida transición hacia una economía descarbonizada ayudará a ahorrar tiempo y disminuir los riesgos de escenarios aún más devastadores».

Aporte del ciudadano común

Baddour también hizo referencia a lo que puede hacer el ciudadano común para aportar a la causa. «La única manera de revertir la tendencia es disminuyendo la demanda de carbón antes de alcanzar el punto de inflexión de muchos indicadores climáticos, que se encuentran en grado naranja, cuando no rojo», dijo.

Agregó que la electricidad y la calefacción contribuyen con un 25 % de las emisiones de CO2, el transporte entre 14 % y 25 %, y la industria en un 20 %. «La gente común puede optimizar el uso de estos factores», dijo. Un ejemplo es el uso del transporte público u otros medios más amigables, en vez del uso de autos individuales, y el uso de coches de bajas emisiones en caso de ser necesario.

«Cada producto requiere energía para su fabricación, desde autos a equipos electrónicos, hasta cosas básicas de uso cotidiano. En vez de renovar sus cosas, la gente debe reutilizar o reparar lo que tenga, y reciclar compartiendo con otros», precisó. «Ahorren electricidad en casa, usen bienes de uso energético eficiente. Piensen que el agua se hace potable y se bombea usando energía, por lo cual su uso debe ser óptimo. Por desgracia, seguimos viendo cómo el agua y la energía se desperdician».

Optimismo para COP25

El científico, además, expresó su optimismo frente a la toma de conciencia entre las autoridades para enfrentar el problema. «El mundo es consciente y se vuelve cada vez más consciente, la cumbre climática en Nueva York es una demostración. Varios países que no firmaron el acuerdo de París se han unido, otros se han comprometido a hacer aún más de lo que comprometieron en París en 2015, y los grandes actores energéticos tomaron el mensaje de ayudar en una rápida transición», sostuvo. En el mismo sentido, se manifestó optimista frente a la COP25 en Chile.

«Con el impulso ganado en la cumbre climática y el surgimiento de una rápida y mayor conciencia de la sociedad, espero que la COP25 sea diferente a las cumbres previas», expresó. «Esperamos que los líderes enfrenten el cambio climático como una grave emergencia que necesita soluciones innovadoras para una rápida transición económica».

 

Fuente: El Mostrador

Etiquetas: acidificaciónaumento del nivel del marcambio climáticocarbónChiledescarbonizaciónfaunafloraOmar BaddourONUopiniónOrganización Meteorológica MundialOrganización Meteorológica Mundial (OMM)Programa Mundial Climático de Datos y Monitoreo de la Organización Meteorológica Mundial

RelacionadosPublicaciones

Oscar Padín
Opinión

Oscar Padín: “La investigación científica es la mejor manera de aprovechar los recursos marinos”

enero 12, 2021
Oscar Padin- recursos marinos
Opinión

Oscar Padin: “La investigación científica es la mejor manera de aprovechar los recursos marinos”

enero 4, 2021
China-atlántico
Opinión

China depreda otra vez el Atlántico

diciembre 30, 2020
Siguiente publicación
Argentina: La importancia de reducir la captura incidental de aves marinas

Argentina: La importancia de reducir la captura incidental de aves marinas

Escocia – Australia: Investigadores crían nuevas cepas de ostras resistentes a la acidificación de los mares

Escocia - Australia: Investigadores crían nuevas cepas de ostras resistentes a la acidificación de los mares

Argentina: INIDEP lanza la publicación «Ciencias marinas y pesqueras»

Argentina: INIDEP lanza la publicación "Ciencias marinas y pesqueras"

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

España: Armadores tratan de desbloquear el ingreso de indonesios a la pesca gallega

España: Armadores tratan de desbloquear el ingreso de indonesios a la pesca gallega

1 año hace
Islas Malvinas: La primera compañía pesquera de la isla firma la participación de la empresa conjunta bajo los nuevos criterios ITQ

Islas Malvinas: La primera compañía pesquera de la isla firma la participación de la empresa conjunta bajo los nuevos criterios ITQ

1 año hace
Evento internacional en Las Tunas aporta soluciones económicas y ambientales

Evento internacional en Las Tunas aporta soluciones económicas y ambientales

12 meses hace
flotas pesqueras chinas

Aumenta la presión sobre las flotas pesqueras chinas en aguas latinoamericanas

4 meses hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción protección Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

Mar y los eurodiputados de España, a capear el ‘brexit’

La industria se prepara para el pescado de laboratorio: merluza y atún a partir de células madre

Jefe de Sernapesca nombrado nuevo subsecretario de pesca de Chile

Consejo Asesor de Acuicultura europeo redacta sus primeras recomendaciones para el cultivo de macroalgas en la Unión Europea

Adecúan en Santa Cruz del Sur precios de productos pesqueros

Tendencias

medusas
I + D + I Pesquera

¿Se viene comer medusas?

por Administrador
enero 15, 2021
0

"¿Qué tan dispuesto estaría a comprar comida que contenga medusas?". Con esa pregunta, entre otras, investigadores del...

océano pacífico

China continúa depredando el océano Pacífico sudamericano

enero 15, 2021
desembarques pesqueros

Chile: Biobío concentró más de la mitad de los desembarques pesqueros en el país

enero 15, 2021
América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

enero 14, 2021
Eurodiputados- España-brexit

Mar y los eurodiputados de España, a capear el ‘brexit’

enero 14, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • ¿Se viene comer medusas? enero 15, 2021
  • China continúa depredando el océano Pacífico sudamericano enero 15, 2021
  • Chile: Biobío concentró más de la mitad de los desembarques pesqueros en el país enero 15, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.