Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

IPCC: “Si no cambiamos, podemos enfrentar un futuro apocalíptico”

Opinión de Lisa Speer, miembro del equipo revisor del informe

septiembre 30, 2019
en Opinión
0
IPCC: “Si no cambiamos, podemos enfrentar un futuro apocalíptico”
0
COMPARTE

La científica Lisa Speer lanzó una cruda alerta sobre el demoledor informe de la IPCC, que advierte que el derretimiento de los hielos y el aumento del nivel del mar ya son irrefrenables.

«Si no cambiamos, podemos enfrentar un futuro apocalíptico», señaló la bióloga, quien participó del grupo de científicos que revisó el informe del IPCC. «Toda la vida depende del océano, si pierde su capacidad de sostenernos, estaremos ‘fritos'», recalcó.

Speer dirige el Programa Internacional de Océanos en el Consejo de Defensa de Recursos Naturales, una de las organizaciones ambientales más importantes de Estados Unidos, según The New York Times, que se dedica a proteger los recursos naturales y la salud pública. La bióloga realiza actividades de promoción en diversos foros internacionales para incentivar la gestión integrada y basada en los ecosistemas de las actividades humanas en alta mar, con un enfoque particular en la pesca marina.

Además, sirvió en delegaciones de Estados Unidos en muchas negociaciones de pesca en alta mar y testificó ante el Congreso y las Naciones Unidas sobre una variedad de temas de conservación y gestión en dicho ámbito.

En una entrevista concedida al medio El Mostrador, Speer comentó que de la Cumbre de Acción Climática en Chile (COP25) espera que provea la energía política para la reducción de emisiones y la protección de al menos 35 % de los océanos de aquí a 2030. Cree que es posible concluir esa reunión con un nivel de apoyo político no visto en el pasado.

Para la experta, Chile tiene una gran responsabilidad por ser un país de un largo borde costero. «Chile es un país de mar y montaña, con influencia no sólo en las Américas, sino en el mundo. Está creciendo y está en una posición privilegiada, con la COP25, de surgir como un líder importante en la acción de proteger los océanos».

Consultada sobre cómo vincular la protección de los océanos con los intereses de la industria pesquera y los propios pescadores, respondió: «Una de las cosas que discute el informe es la importancia de la reformulación de la industria pesquera y fortalecer su manejo. Hay medidas que aumentarán la cantidad de peces en el océano, y eso ayudará a todos, desde el pescador individual hasta aquellos que dependen laboralmente del recurso».

Agregó que lo que debe cambiar es el manejo de la industria pesquera. «Si se hace de manera apropiada, pueden funcionar mucho tiempo y darle de comer a la gente. Pero si no se hace, se acabarán y nadie tendrá pescado. El mensaje del informe es que tenemos mucho trabajo que hacer para proteger y recuperar la pesca, si esperan ser capaces de soportar el daño que se proyecta para las pesqueras en el informe como resultado del cambio climático», enfatizó.

Con respecto a su opinión sobre la salmonicultura, explicó: «Entiendo que hay problemas con la acuicultura en Chile, en particular con el salmón. Creo que una cosa importante es asegurar que no dañe los ecosistemas locales, así como la posibilidad de pescar peces salvajes, pero también evitar la contaminación y otros temas asociados a la salmonicultura que deben ser manejados de forma apropiada».

Lisa Speer considera que este es un punto de inflexión para los líderes políticos y espera «que escuchen lo que los océanos están intentando decirles, para tomar medidas, y tomarlas rápidamente».

Por otro lado, con respecto a la reversibilidad del escenario actual respondió: «El reporte es claro, algunos de los impactos son imposibles de evitar. El océano se seguirá calentando y perdiendo oxígeno. La cuestión es que debemos hacer todo lo que podamos para facilitar su resiliencia, eliminando los factores estresantes. Si podemos mantener las emisiones en la temperatura de 1,5 °C, disminuirá fuertemente el impacto de los cambios. Por eso es clave tanto reducir las emisiones como incrementar la protección de los mares, para que los océanos tengan alguna posibilidad en el marco del cambio climático».

La investigadora fue determinante al responder que considera que, en última instancia, nuestra especie está en peligro. «Si no cambiamos, podemos enfrentar un futuro apocalíptico. Toda la vida depende del océano, si pierde su capacidad de sostenernos, estaremos ‘fritos'».

 

Fuente: El Mostrador

Etiquetas: Cumbre de Acción ClimáticaentrevistaGrupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)informeinvestigaciónLisa Speerocéanosprotecciónrecursos naturales

RelacionadosPublicaciones

Oscar Padín
Opinión

Oscar Padín: “La investigación científica es la mejor manera de aprovechar los recursos marinos”

enero 12, 2021
Oscar Padin- recursos marinos
Opinión

Oscar Padin: “La investigación científica es la mejor manera de aprovechar los recursos marinos”

enero 4, 2021
China-atlántico
Opinión

China depreda otra vez el Atlántico

diciembre 30, 2020
Siguiente publicación
España: El sector pesquero y su relación con el Reino Unido

España: El sector pesquero y su relación con el Reino Unido

Perú: Decrecimiento en el sector pesquero

Perú: Decrecimiento en el sector pesquero

Argentina: El océano entra en riesgo por la contaminación

Argentina: El océano entra en riesgo por la contaminación

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

La Junta de Andalucía advierte de la “situación insostenible” del sector pesquero por la reducción de cuotas

La Junta de Andalucía advierte de la “situación insostenible” del sector pesquero por la reducción de cuotas

1 mes hace
La inestabilidad política vuelve a amenazar el futuro del acuerdo con Guinea Bissau

La inestabilidad política vuelve a amenazar el futuro del acuerdo con Guinea Bissau

11 meses hace
Irlanda retrasa la aplicación de su plan piloto de equilibro de cuotas de pesquerías demersales

Irlanda retrasa la aplicación de su plan piloto de equilibro de cuotas de pesquerías demersales

9 meses hace
EE.UU. agrega pescado capturado por flotas pesqueras de aguas distantes chinas y taiwanesas a la «Lista de bienes producidos por trabajo infantil y trabajo forzoso».

EE.UU. agrega pescado capturado por flotas pesqueras de aguas distantes chinas y taiwanesas a la «Lista de bienes producidos por trabajo infantil y trabajo forzoso».

4 meses hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

Solo un tercio de las poblaciones clave de peces del Reino Unido no sufren sobrepesca

Imágenes de la actividad de Pesca IUU en el Océano Atlántico sudoccidental

La escasez de contenedores de envío obstaculiza las exportaciones de productos del mar desde Asia

La importancia de incrementar la financiación para descubrir todo el potencial biológico de los océanos

Preocupa en Malvinas casos de Covid en pesqueros de Vigo, esperados para la temporada del calamar

Funcionarios estadounidenses que trabajan para abordar la pesca INDNR en América Latina

Tendencias

pesqueros- patrullera venezolano
Industria Pesquera

Guyana denuncia el arresto por patrullera venezolana de dos pesqueros

por Administrador
enero 26, 2021
0

Guyana denunció que dos embarcaciones de pesca artesanal, 'Lady Nayera' y 'Sea Wolf' fueron interceptadas durante el...

recursos pesqueros- niño

Un ‘Niño nuclear’ diezmaría los recursos pesqueros

enero 26, 2021
sostenibilidad- Islas Galápagos

Pesca y sostenibilidad, un agrio debate que llega a las Islas Galápagos

enero 26, 2021
sobrepesca-Reino Unido

Solo un tercio de las poblaciones clave de peces del Reino Unido no sufren sobrepesca

enero 26, 2021
Pesca iuu

Imágenes de la actividad de Pesca IUU en el Océano Atlántico sudoccidental

enero 25, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Guyana denuncia el arresto por patrullera venezolana de dos pesqueros enero 26, 2021
  • Un ‘Niño nuclear’ diezmaría los recursos pesqueros enero 26, 2021
  • Pesca y sostenibilidad, un agrio debate que llega a las Islas Galápagos enero 26, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.