Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Industria Pesquera

México: Carrera para construir la primera granja comercial de pulpos del mundo

Opinión por Tik Root

septiembre 29, 2019
en Industria Pesquera, Opinión
0
México: Carrera para construir la primera granja comercial de pulpos del mundo

DATE: 06 AUGUST 2019 OCTOPUS CAPTION: Cob Reyes hauls in another octopus.

0
COMPARTE

La gente ahora come más pulpo que nunca: la producción mundial anual se ha más que duplicado desde 1980, de aproximadamente 180.000 toneladas a aproximadamente 370.000 toneladas. Pero la sobrepesca ya ha provocado el colapso de múltiples pesquerías de pulpo salvaje en todo el mundo, y las poblaciones actuales probablemente enfrentan amenazas similares. Carlos Rosas, biólogo mexicano que busca revolucionar la industria de los pulpos, cree que la acuicultura continental, criar a los animales desde el nacimiento hasta la edad adulta en cautiverio, podría ser una forma de satisfacer la mayor demanda sin devastar a la población salvaje. El enfoque se ha probado con una variedad de otros animales marinos, como camarones, salmón y tilapia, pero los pulpos han seguido siendo un acertijo obstinado. Sin embargo, a medida que la estabilidad de las poblaciones silvestres se ha vuelto más incierta y los riesgos económicos han aumentado, los equipos en España, Japón y en otras partes del mundo también han logrado un progreso significativo en la ciencia sorprendentemente compleja detrás de la cría de pulpos.

Los críticos encuentran que la posibilidad de cultivar tales animales sensibles para la alimentación es barbárica. Señalan que la investigación muestra que los animales son muy inteligentes y exhiben comportamientos complejos incompatibles con los entornos cerrados de la acuicultura. Rosas argumenta que en realidad puede ser la mejor manera de proteger a la especie a largo plazo. Y, flotando entre un prototipo y una escala comercial, está a la vanguardia de la búsqueda cada vez más intensa de construir la primera granja de pulpos del mundo.

El laboratorio de Rosas se encuentra al borde del Golfo de México, en el campus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la ciudad de Sisal (Yucatán). Está en un rectángulo de bloques de ceniza blanco y azul que representa aproximadamente una cuarta parte del tamaño de un campo de fútbol, ​​con 55 extremos de tubería de PVC que sobresalen de la pared frente al asfalto. No sirven para nada, dijo Rosas. El arquitecto sólo pensó que se parecían a los brazos de pulpo.

La sala de incubación de huevos estaba oscura y fresca, iluminada con una tenue luz roja. «Esto fue diseñado para imitar una cueva», dijo Rosas. «Mantenemos más o menos la temperatura y la luz que los animales experimentan en el océano». Fue producto de casi 20 años de investigación científica: 24 recipientes de plástico llenos de agua de mar y cientos de huevos de pulpo.

Claudia Patricia Caamal Monreal, de 36 años, que ayuda en el laboratorio del Dr. Rosas, muestra un pulpo en una de las habitaciones del laboratorio donde ponen huevos.

Rosas apuntó su linterna hacia los huevos, que parecían pequeños racimos de uvas blancas en la vid. En la naturaleza, las hembras reproductoras unen estas cuerdas de huevo a los techos de sus guaridas, donde cuelgan como estalactitas extremadamente frágiles.

La temporada de pesca de pulpo de Yucatán se extiende de agosto a diciembre. Cuando el clima está tranquilo, miles de pescadores abandonan sus casas antes del amanecer y se dirigen al agua, equipados con dos o más palos largos de madera llamados jimbas, a los que el pescador une sus líneas. Luego, atan un cangrejo de caparazón blando al final de la línea y lo dejan caer al agua.
Cuando un pulpo hambriento ve al cangrejo que pasa, lo ataca y lo abraza con fuerza. El pulpo, concentrado en su comida, se aferra a su captura hasta que cae en manos de su captor.

El principal mérito de la técnica jimba es su salvaguardia ecológica incorporada. Cuando una hembra de pulpo está lista para poner sus huevos, primero encuentra un lugar para esconderse: cuevas, corales o alguna otra cavidad oceánica será suficiente. Aquí deposita sus huevos y los protege ferozmente. Ella no sale y no come. Los huevos son su única preocupación. Una carnada de cangrejo, entonces, no es de interés para ella. El desinterés de la madre y la naturaleza inherentemente selectiva del método jimba la salvan a ella y a sus crías  de manos humanas.

La pesca con jimba es la única forma legal de atrapar pulpos en Yucatán, pero la industria está desigualmente regulada. Si bien el gobierno prescribe una cuota, las autoridades con poco personal no pueden mantener un conteo exacto o hacer mucho para evitar la pesca ilegal, dejando a los pescadores para que se regulen. Dadas las presiones financieras inmediatas, muchos lugareños temen que las pesquerías de pulpo de México puedan seguir el camino del resto del mundo, donde las redes de arrastre masivas barren el océano, transportando indiscriminadamente pulpos de todos los géneros y edades sin tener en cuenta las consecuencias ecológicas.

Marruecos, por ejemplo, alguna vez fue el mayor proveedor de pulpo. En 2000, el país atrapó 99.400 toneladas de pulpo, más del doble del transporte de Japón, su competidor más cercano. Para 2004, se había reducido a sólo 19.200 toneladas. Desde entonces, el gobierno marroquí ha intentado regular mejor la industria mediante la imposición de cuotas y moratorias de pesca, pero a pesar de un éxito modesto, es dudoso que la industria pesquera de pulpo del país vuelva a sus alturas anteriores.

Según los últimos datos confiables, desde 2014, China tuvo de lejos la mayor captura de pulpo: la friolera de 120.000 toneladas (en fecha tan reciente como 2000 el país producía sólo 4.6 toneladas). Japón y México, los productores segundo y tercero más grandes de 2014, transportaron 35.000 y 34.000 toneladas, respectivamente.

Nadie sabe exactamente cuánto más puede crecer la producción mundial de pulpo antes de que la industria se derrumbe. Además, los efectos nocivos de la sobrepesca se verán potencialmente exacerbados por el cambio climático. A corto plazo, el calentamiento de las aguas puede beneficiar a los cefalópodos, pero algunos expertos, entre ellos Rosas, temen que las actuales guaridas de pulpos finalmente se vuelvan inhabitables, lo que provocará migraciones masivas o disminución de la población. La agricultura comercial, dice Rosas, podría ser la solución. Pero hasta la fecha, nadie lo ha descifrado.

Las dificultades para criar pulpos comienzan al nacer. Muchas especies, incluido Octopus vulgaris, el pulpo común, eclosionan en lo que se llama una etapa paralarval, una fase de desarrollo exclusiva de ciertos pulpos, sepias y calamares. Los pulpos paralarvales tienen brazos rechonchos, casi inexistentes, y flotan como el plancton. Se desplazan a través de la columna de agua, completamente al antojo de las corrientes, y absorben cualquier alimento microscópico que puedan a medida que crecen hacia la edad adulta, cuando finalmente se asentarán en el fondo del mar. Replicar estas primeras fases de la vida en un laboratorio es una tarea monumental, pero no imposible.

Los animales son demasiado quisquillosos: incluso pequeñas fluctuaciones de temperatura, niveles de oxígeno disuelto o salinidad, entre una multitud de otros factores, pueden ser mortales (sin mencionar el problema del canibalismo). Y controlar estas variables solo se vuelve más difícil a escala. Pero Rosas dice que dados los recursos suficientes, los desafíos son superables. «Con dinero», dice, «en un año podría resolverse».

Una de las ventajas cruciales de Rosas es que trabaja con Octopus maya , en lugar de Octopus vulgaris. Esta especie de pulpo, endémica de Yucatán, se salta la etapa paralarval y nace esencialmente como un adulto en miniatura, lo que los hace significativamente más resistentes.

Un bebé pulpo del laboratorio del Dr. Rosas.

Alimentados con una mezcla de calamares y cangrejos, los pulpos crecen exponencialmente: nacidos con sólo 100 miligramos, después de un mes ya son 10 veces más grandes. Después de unos meses, un Octopus maya pesa de uno a dos kilogramos, o de 10.000 a 20.000 veces más de lo que pesaba al nacer.

 

Fuente: Time

Etiquetas: cambio climáticocríagranjaMéxicoOctopus mayapulposYucatán

RelacionadosPublicaciones

Pesca iuu
Industria Pesquera

Imágenes de la actividad de Pesca IUU en el Océano Atlántico sudoccidental

enero 25, 2021
productos del mar- Asia
Industria Pesquera

La escasez de contenedores de envío obstaculiza las exportaciones de productos del mar desde Asia

enero 25, 2021
Malvinas-Falklands covid
Industria Pesquera

Preocupa en Malvinas casos de Covid en pesqueros de Vigo, esperados para la temporada del calamar

enero 25, 2021
Siguiente publicación
El aumento de la temperatura pondrá en peligro al ecosistema marino y a la industria pesquera

El aumento de la temperatura pondrá en peligro al ecosistema marino y a la industria pesquera

Islandia: Se espera que la producción de piscifactorías se duplique para 2021

Islandia: Se espera que la producción de piscifactorías se duplique para 2021

Australia: La industria reacciona a la prohibición de los pargos

Australia: La industria reacciona a la prohibición de los pargos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

La norteamericana Bumble Bee Seafood Company invertirá 40 millones de dólares en un nuevo plan de sostenibilidad

La norteamericana Bumble Bee Seafood Company invertirá 40 millones de dólares en un nuevo plan de sostenibilidad

7 meses hace
EE.UU. agrega pescado capturado por flotas pesqueras de aguas distantes chinas y taiwanesas a la «Lista de bienes producidos por trabajo infantil y trabajo forzoso».

EE.UU. agrega pescado capturado por flotas pesqueras de aguas distantes chinas y taiwanesas a la «Lista de bienes producidos por trabajo infantil y trabajo forzoso».

4 meses hace
ONG instan a la OMI a acelerar las políticas de reducción de emisiones en el transporte marítimo

ONG instan a la OMI a acelerar las políticas de reducción de emisiones en el transporte marítimo

1 año hace
Ecuador espera superar pronto impase con China por envíos de camarón con rastros de coronavirus

Ecuador espera superar pronto impase con China por envíos de camarón con rastros de coronavirus

5 meses hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

Preocupa en Malvinas casos de Covid en pesqueros de Vigo, esperados para la temporada del calamar

Funcionarios estadounidenses que trabajan para abordar la pesca INDNR en América Latina

España: sector pesquero muestra dudas sobre la fijación de los costes de producción y la obligatoriedad de los contratos

Barco de Estados Unidos que llega esta semana no patrullará aguas uruguayas

El sector pesquero británico protesta frente a Downing Street por las trabas del Brexit

Flota china amenaza recursos marítimos de Chile y Argentina

Tendencias

Pesca iuu
Industria Pesquera

Imágenes de la actividad de Pesca IUU en el Océano Atlántico sudoccidental

por Luciana Gomez
enero 25, 2021
0

  Crédito a su autor

productos del mar- Asia

La escasez de contenedores de envío obstaculiza las exportaciones de productos del mar desde Asia

enero 25, 2021
Potencial biológico de los océanos

La importancia de incrementar la financiación para descubrir todo el potencial biológico de los océanos

enero 25, 2021
Malvinas-Falklands covid

Preocupa en Malvinas casos de Covid en pesqueros de Vigo, esperados para la temporada del calamar

enero 25, 2021
Pesca INDNR

Funcionarios estadounidenses que trabajan para abordar la pesca INDNR en América Latina

enero 25, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Imágenes de la actividad de Pesca IUU en el Océano Atlántico sudoccidental enero 25, 2021
  • La escasez de contenedores de envío obstaculiza las exportaciones de productos del mar desde Asia enero 25, 2021
  • La importancia de incrementar la financiación para descubrir todo el potencial biológico de los océanos enero 25, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.