Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Industria Pesquera

El aumento de la temperatura pondrá en peligro al ecosistema marino y a la industria pesquera

septiembre 29, 2019
en Industria Pesquera
0
El aumento de la temperatura pondrá en peligro al ecosistema marino y a la industria pesquera
0
COMPARTE

El último informe especial del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) enfocado en los océanos y glaciares establece que el actual ritmo de aumento del nivel del mar se ha duplicado y se acelera cada vez más.

El reporte, realizado por 100 científicos de 36 países en un contexto histórico de multitudinarias manifestaciones de estudiantes contra el uso de combustibles fósiles, detalla que este desolador escenario se debe al derretimiento de los glaciares en el mundo, principalmente en Groenlandia y la Antártida.

Esta pérdida no sólo aumenta el nivel de las aguas, sino también incrementa la temperatura en los océanos, explican los científicos del IPCC. Por ejemplo, en la Antártida, la pérdida de hielo en el periodo 2007-2016 se triplicó en comparación a la década anterior, mientras que en Groenlandia se duplicó en el mismo período.

Además, el informe especial del IPCC muestra que, hasta la fecha, los océanos han absorbido más del 90 % del exceso de calor del calentamiento global y que hasta el año 2100 absorberán de 2 a 3 veces más que en el período comprendido desde 1970 hasta el 2019. Pero si el incremento de temperatura excede los 2 grados centígrados, la absorción será entre 5 y 7 veces mayor. Ello reducirá el suministro de oxígeno y nutrientes necesarios para la vida de especies marinas.

Pero este aumento de la temperatura promedio del mar no sólo es negativo para el ecosistema marino, pues el mar absorbe gran parte de este calentamiento. «Si no fuera por los océanos, la temperatura actual del planeta sería de más de 50 grados centígrados. Gracias a ellos es que estamos aún vivos”, explica Juan Carlos Riveros, director científico de Oceana Perú.

El informe detalla los efectos del calentamiento global sobre los océanos: acidificación de las aguas, reducción de oxígeno y cambios en el suministro de nutrientes. Todo esto ha llegado a afectar la vida marina actual. “Las comunidades que dependen en gran medida de los productos alimentarios marinos pueden verse confrontadas con riesgos para la salud nutricional y la seguridad alimentaria de sus integrantes”, alerta el estudio.

Según el científico de Oceana, todos los peces peruanos son de aguas frías: anchovetas, sardinas, caballa, pejerrey, etc. Por ello, considera que la mayor parte de la pesca industrial peruana no sobreviviría con un incremento de la temperatura en el mar. “Para un sistema pesquero industrial como el nuestro, donde el 90 % depende de una sola especie de agua fría que es la anchoveta, el aumento de temperura sería catastrófico”, afirma Riveros.

Aumentarán los Fenómenos del Niño y la Niña

El informe especial del IPCC muestra que Fenómenos del Niño y la Niña, que arrastran aguas cálidas y frías hacia las costas, van a ocurrir con mucha más frecuencia y que estos van ser cada vez más intensos.

“Estos fenómenos son como simulacros para nosotros, para prepararnos de lo que será normal en unas décadas. Pero es indudable que el impacto que tienen en nuestra economía, por el sector pesquero industrial, es muy fuerte. Desde el 2014 tenemos un tren de ‘Niños’, que han causado que tengamos una muy baja de producción y eso trae consecuencias económicas, de menor empleo, menor exportación”, explica Riveros.

Los científicos del IPCC advierten que de aquí al año 2100, el nivel del mar podría registrar una elevación de 30 a 60 cm, incluso así se logre una drástica reducción de gases de efecto invernadero causadas por actividades humanas. Sin embargo, el reporte presenta un escenario aún más devastador si es que las emisiones de gases de efecto invernadero siguen creciendo en el mismo ritmo que ahora; en ese caso, el nivel de los océanos subirá hasta más de un metro.

Otros datos muestran que los fenómenos naturales, que se producían cada 100 años en el pasado, se van a producir “al menos una vez por año” al 2050 con cada grado que aumente en la temperatura de la atmósfera. Esto elevará los riesgos de ciclones, lluvias intensas e inundaciones en pequeñas islas y ciudades costeras de baja altitud, donde actualmente vive el 20 % de la población mundial (1.350 millones de personas).

Los autores del informe creen que con un monitoreo a largo plazo y con mejor tecnología en los pronósticos climáticos, se podrían manejar los riesgos que traerían los próximos Niños y Niñas en la salud, la agricultura, la pesca, las inundaciones y la vida silvestre.

 

Fuente: Ojo Público

Etiquetas: Antártidaaumento del nivel del marcalentamiento globalcambio climáticocombustibles fósilesglaciaresGroenlandiaocéanosPanel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC)Perúproductos marinosriesgos

RelacionadosPublicaciones

océano pacífico
Industria Pesquera

China continúa depredando el océano Pacífico sudamericano

enero 15, 2021
desembarques pesqueros
Industria Pesquera

Chile: Biobío concentró más de la mitad de los desembarques pesqueros en el país

enero 15, 2021
América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar
Industria Pesquera

América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

enero 14, 2021
Siguiente publicación
Islandia: Se espera que la producción de piscifactorías se duplique para 2021

Islandia: Se espera que la producción de piscifactorías se duplique para 2021

Australia: La industria reacciona a la prohibición de los pargos

Australia: La industria reacciona a la prohibición de los pargos

Brasil: Persisten los problemas para el ingreso de productos pesqueros argentinos

Brasil: Persisten los problemas para el ingreso de productos pesqueros argentinos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Captura de jurel para la flota industrial alcanzó el 100% de su cuota para este año en Perú

Captura de jurel para la flota industrial alcanzó el 100% de su cuota para este año en Perú

10 meses hace
Caen un 3% en Ondarroa las descargas de merluza, la especie más consumida en Euskadi

Caen un 3% en Ondarroa las descargas de merluza, la especie más consumida en Euskadi

10 meses hace
El sector ecuatoriano aplaude la introducción de soluciones Blockchain para garantizar la trazabilidad de la pesca

El sector ecuatoriano aplaude la introducción de soluciones Blockchain para garantizar la trazabilidad de la pesca

11 meses hace
Ecuador pide “postura regional” contra barcos chinos cerca de Galápagos

Ecuador pide “postura regional” contra barcos chinos cerca de Galápagos

6 meses hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción protección Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

Mar y los eurodiputados de España, a capear el ‘brexit’

La industria se prepara para el pescado de laboratorio: merluza y atún a partir de células madre

Jefe de Sernapesca nombrado nuevo subsecretario de pesca de Chile

Consejo Asesor de Acuicultura europeo redacta sus primeras recomendaciones para el cultivo de macroalgas en la Unión Europea

Adecúan en Santa Cruz del Sur precios de productos pesqueros

Tendencias

medusas
I + D + I Pesquera

¿Se viene comer medusas?

por Administrador
enero 15, 2021
0

"¿Qué tan dispuesto estaría a comprar comida que contenga medusas?". Con esa pregunta, entre otras, investigadores del...

océano pacífico

China continúa depredando el océano Pacífico sudamericano

enero 15, 2021
desembarques pesqueros

Chile: Biobío concentró más de la mitad de los desembarques pesqueros en el país

enero 15, 2021
América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

enero 14, 2021
Eurodiputados- España-brexit

Mar y los eurodiputados de España, a capear el ‘brexit’

enero 14, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • ¿Se viene comer medusas? enero 15, 2021
  • China continúa depredando el océano Pacífico sudamericano enero 15, 2021
  • Chile: Biobío concentró más de la mitad de los desembarques pesqueros en el país enero 15, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.