Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Industria Pesquera

España: La pesca recuerda que es víctima del cambio climático, no la responsable

septiembre 28, 2019
en Industria Pesquera, Sostenibilidad Pesquera
0
España: La pesca recuerda que es víctima del cambio climático, no la responsable
0
COMPARTE

Cada vez que el panel de expertos sobre el cambio climático (el IPCC) lanza un informe, las organizaciones conservacionistas exigen medidas que incluyen más trabas a la pesca. Porque proponer vedar a la actividad extractiva el 30 % del océano para proteger las masas marinas sin más es poner en el punto de mira al sector pesquero. Y esa, con la coletilla de que el 70 % restante se explote de forma sostenible, es una de las reivindicaciones planteadas en la carta que 50 organizaciones sociales ambientales -varias españolas- dirigieron a los líderes europeos proponiendo fórmulas para proteger los océanos del cambio climático.

Un fin loable, sin duda, porque, como subrayan los ambientalistas, los océanos «desempeñan un papel fundamental en la salud humana y en la del planeta, nos protegen contra la degradación del clima, generan el oxígeno que respiramos y proporcionan alimento y medios de subsistencia a personas de todo el mundo». Justo por eso último: «El cambio climático es una de las mayores amenazas para la pesca; somos una víctima más, no la responsable», ataja rotundo Javier Garat, secretario general de Cepesca, la patronal pesquera española, y presidente de Europêche, su homóloga europea. Y como tal están actuando: «Gestionando de la mejor manera posible la actividad para ser más resistentes». De hecho, «en el caso de la UE, la mayoría de los stocks se encuentran en rendimiento máximo sostenible (RMS)»; es decir, pescando a un nivel que garantice la supervivencia futura de la población, añadió.

Y si bien es cierto que las áreas marinas protegidas son una «herramienta más de gestión», no una solución global: «No son la panacea, ni para solucionar todos los problemas de gestión, ni para mantener la biodiversidad», subraya Garat. Sostiene que habrá zonas «que se considere necesario» proteger y otras «que no se tienen por qué cerrar a la pesca».

Porque si algo no acaba de entrar en la cabeza de los conservacionistas, aparte de que la pesca es víctima del cambio climático, que no extrae pescado por deporte, sino para alimentar al mundo. Un mundo en el que, por cierto, cada vez hay más personas, «10.000 millones para el 2050», que necesitarán proteína, «sobre todo de pescado, que es la más saludable». Por tanto, vedar un 30 % de los océanos sin disponer de base científica sería «poner límites injustificados» al abastecimiento de alimentos y un obstáculo para el que tiene que ser el objetivo del sector pesquero: sacar el máximo alimento posible» sin poner en riesgo la supervivencia de las especies ni la de la propia actividad. La pesca también se ha sentido aludida al reclamar los ecologistas «la puesta en marcha un sólido tratado de Alta Mar para finales del 2020». Con ese tratado se refiere a las negociaciones que está habiendo a nivel internacional para gestionar la biodiversidad y gestionar los recursos genéticos marinos. Está bien que se tomen medidas, pero la pesca ya dispone, acuerdo de Nueva York del 95 mediante, de unos organismos que la regulan y que se llaman organizaciones regionales de pesca. Por tanto, cualquier instrumento jurídico que nazca de esa discusión tiene que estar en plano de igualdad con las normas que emanen de las ORP, no por encima ni puentearlas. El reto del sector es sacar el máximo alimento posible sin amenazar su supervivencia

La huida de los peces hacia zonas más frías supone una amenaza para la sostenibilidad

De que la pesca es una víctima más del cambio climático dan prueba las alteraciones que sufrieron los caladeros a raíz del calentamiento global, que provocó un desplazamiento de las especies hacia zonas más frías causando, incluso, fricciones por su explotación. La caballa es el caso más sintomático. El cambio en la distribución impidió el consenso entre los Estados costeros implicados en su gestión y muchos de ellos se autoasignaron cuota.

Esos desplazamientos suponen también una amenaza para la sostenibilidad, como hace ver Marine Stewardship Council (MSC), la organización que distingue con su sello azul a las pesquerías respetuosas con el medio ambiente. En este sentido, Garat señala que el corrimiento de especies, que en el 2050 podría afectar al 60 % de las especies, según el IPCC, es «algo que habrá que tener en cuenta en la gestión pesquera» y que requiere «de una mayor coordinación y cooperación entre países». Pero, desde luego, «no es por culpa del sector».

Desde MSC apuntan que también «la industria pesquera debe adaptarse a las graves consecuencias del cambio climático». Llama al sector a adoptar un enfoque preventivo y a cambiar los métodos de pesca para incorporar las recomendaciones científicas y los cambios en los patrones migratorios de las especies.

 

Fuente: La Voz de Galicia

Etiquetas: caballacambio climáticoConfederación Española de Pesca (CEPESCA)EspañaEuropêcheGrupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)Javier GaratsostenibilidadUnión Europea

RelacionadosPublicaciones

pesqueros- patrullera venezolano
Industria Pesquera

Guyana denuncia el arresto por patrullera venezolana de dos pesqueros

enero 26, 2021
recursos pesqueros- niño
Industria Pesquera

Un ‘Niño nuclear’ diezmaría los recursos pesqueros

enero 26, 2021
sostenibilidad- Islas Galápagos
Sostenibilidad Pesquera

Pesca y sostenibilidad, un agrio debate que llega a las Islas Galápagos

enero 26, 2021
Siguiente publicación
Portugal: planes de control para especies exóticas

Portugal: planes de control para especies exóticas

Chile: La Comisión Permanente del Pacífico Sur analiza la conservación y ordenación de los tiburones

Chile: La Comisión Permanente del Pacífico Sur analiza la conservación y ordenación de los tiburones

Francia – España: BioMar aumenta la dieta ‘natural’ con harina de insectos

Francia - España: BioMar aumenta la dieta 'natural' con harina de insectos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Vietnam: El aumento de las exportaciones de panga en 2019 plantea problemas

Vietnam: El aumento de las exportaciones de panga en 2019 plantea problemas

1 año hace
Pescados de Noruega

Los pescados de Noruega incrementan sus ventas en España

3 meses hace
Irlanda implica al sector para analizar la abundancia de atún rojo en sus aguas

Irlanda implica al sector para analizar la abundancia de atún rojo en sus aguas

12 meses hace
Mundial: La ONG Bloom acusa a MSC de ser “un obstáculo para la pesca sostenible”

Mundial: La ONG Bloom acusa a MSC de ser “un obstáculo para la pesca sostenible”

9 meses hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

Solo un tercio de las poblaciones clave de peces del Reino Unido no sufren sobrepesca

Imágenes de la actividad de Pesca IUU en el Océano Atlántico sudoccidental

La escasez de contenedores de envío obstaculiza las exportaciones de productos del mar desde Asia

La importancia de incrementar la financiación para descubrir todo el potencial biológico de los océanos

Preocupa en Malvinas casos de Covid en pesqueros de Vigo, esperados para la temporada del calamar

Funcionarios estadounidenses que trabajan para abordar la pesca INDNR en América Latina

Tendencias

pesqueros- patrullera venezolano
Industria Pesquera

Guyana denuncia el arresto por patrullera venezolana de dos pesqueros

por Administrador
enero 26, 2021
0

Guyana denunció que dos embarcaciones de pesca artesanal, 'Lady Nayera' y 'Sea Wolf' fueron interceptadas durante el...

recursos pesqueros- niño

Un ‘Niño nuclear’ diezmaría los recursos pesqueros

enero 26, 2021
sostenibilidad- Islas Galápagos

Pesca y sostenibilidad, un agrio debate que llega a las Islas Galápagos

enero 26, 2021
sobrepesca-Reino Unido

Solo un tercio de las poblaciones clave de peces del Reino Unido no sufren sobrepesca

enero 26, 2021
Pesca iuu

Imágenes de la actividad de Pesca IUU en el Océano Atlántico sudoccidental

enero 25, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Guyana denuncia el arresto por patrullera venezolana de dos pesqueros enero 26, 2021
  • Un ‘Niño nuclear’ diezmaría los recursos pesqueros enero 26, 2021
  • Pesca y sostenibilidad, un agrio debate que llega a las Islas Galápagos enero 26, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.