Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio I + D + I Pesquera

Japón: Publican un análisis bioeconómico de una planta superintensiva de cultivo de langostinos

septiembre 27, 2019
en I + D + I Pesquera
0
Japón: Publican un análisis bioeconómico de una planta superintensiva de cultivo de langostinos
1
COMPARTE

Los sistemas cerrados superintensivos de cultivo de langostino tropical se están extendiendo en los países con alta demanda de mercado de estos crustáceos y sin la posibilidad de competir con los cultivos extensivos o semi-intensivos de Asia o Latinoamérica.

Ejemplo de este tipo de cultivo superintensivo lo podremos ver próximamente durante la sesión de Euroshrimp planteada en el marco de la Aquaculture Europe 2019 de Berlín, del 7 al 10 de octubre (#AE19BER).

Estos sistemas tienen como ventaja la posibilidad de instalarse prácticamente en cualquier ubicación, la posibilidad de encontrarse próximos a los mercados de consumo, alta profilaxis para reducir al mínimo el uso de antibióticos y cero emisiones al medio.

Sin embargo, pocos son los estudios que analizan la viabilidad económica a través de casos de estudio prácticos. En este sentido, destaca el estudio publicado en Fisheries Science bajo el título “Bio-economic analysis of super-intensive closed shrimp farming and improvement of management plans: a case study in Japan” («Análisis bioeconómico de la cría camaronera cerrada superintensiva y mejora de los planes de gestión: un estudio de caso en Japón»).

En el mismo, los investigadores de la Universidad de Tokio utilizaron modelos bioeconómicos para analizar la dinámica de la población de la planta Indoor Shrimp Production System de la ciudad de Myoko.

Según destacan, muchos hallazgos encontrados sugieren que la dinámica de la población estaba limitada por factores no identificados de manera experimental, como la temperatura del agua, la salinidad, el oxígeno disuelto y los desechos nitrogenados.

Estos factores no identificados se relacionaron con el número de días de cría y la mortalidad acumulada por biomasa y, por ello, sugieren que una frecuente rotación de cultivo permitiría incrementar la rentabilidad.

Este estudio, concluyen los investigadores, provee importante información práctica sobre las características del cultivo de langostinos bajo sistemas superintensivos, para la gestión económica eficiente y futuras investigaciones.

Referencia:
Junpei Shinji, Setsuo Nohara, Nobuyuki Yagi, Marcy Wilder. Bio-economic analysis of super-intensive closed shrimp farming and improvement of management plans: a case study in Japan. Fisheries Science.

 

Fuente: Mis Peces

Etiquetas: análisis bioeconómicoAquaculture Europe 2019crustáceoscultivoinvestigaciónJapónlangostinoplanta superintensivaShrimp Production System

RelacionadosPublicaciones

medusas
I + D + I Pesquera

¿Se viene comer medusas?

enero 15, 2021
Merluza y atún
I + D + I Pesquera

La industria se prepara para el pescado de laboratorio: merluza y atún a partir de células madre

enero 14, 2021
Macroalgas-Unión Europea
I + D + I Pesquera

Consejo Asesor de Acuicultura europeo redacta sus primeras recomendaciones para el cultivo de macroalgas en la Unión Europea

enero 14, 2021
Siguiente publicación
Argentina: Inauguraron el primer centro formación en oficios portuarios

Argentina: Inauguraron el primer centro formación en oficios portuarios

Estados Unidos: SFP presenta un nuevo conjunto de herramientas para mejorar la acuicultura

Estados Unidos: SFP presenta un nuevo conjunto de herramientas para mejorar la acuicultura

La industria pesquera debe adaptarse a los profundos impactos del cambio climático

La industria pesquera debe adaptarse a los profundos impactos del cambio climático

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

La producción pesquera en Argentina creció en el primer semestre

La producción pesquera en Argentina creció en el primer semestre

1 año hace
El Gobierno español lanzará una nueva campaña de promoción de consumo el 5 de mayo

El Gobierno español lanzará una nueva campaña de promoción de consumo el 5 de mayo

9 meses hace
La pesca furtiva, el mayor lastre que afecta al sector pesquero en Sinaloa

La pesca furtiva, el mayor lastre que afecta al sector pesquero en Sinaloa

5 meses hace
Un brote masivo en un barco pesquero sugiere que los anticuerpos protegen frente a la covid

Un brote masivo en un barco pesquero sugiere que los anticuerpos protegen frente a la covid

5 meses hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción protección Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

Mar y los eurodiputados de España, a capear el ‘brexit’

La industria se prepara para el pescado de laboratorio: merluza y atún a partir de células madre

Jefe de Sernapesca nombrado nuevo subsecretario de pesca de Chile

Consejo Asesor de Acuicultura europeo redacta sus primeras recomendaciones para el cultivo de macroalgas en la Unión Europea

Adecúan en Santa Cruz del Sur precios de productos pesqueros

Tendencias

medusas
I + D + I Pesquera

¿Se viene comer medusas?

por Administrador
enero 15, 2021
0

"¿Qué tan dispuesto estaría a comprar comida que contenga medusas?". Con esa pregunta, entre otras, investigadores del...

océano pacífico

China continúa depredando el océano Pacífico sudamericano

enero 15, 2021
desembarques pesqueros

Chile: Biobío concentró más de la mitad de los desembarques pesqueros en el país

enero 15, 2021
América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

enero 14, 2021
Eurodiputados- España-brexit

Mar y los eurodiputados de España, a capear el ‘brexit’

enero 14, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • ¿Se viene comer medusas? enero 15, 2021
  • China continúa depredando el océano Pacífico sudamericano enero 15, 2021
  • Chile: Biobío concentró más de la mitad de los desembarques pesqueros en el país enero 15, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.