Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Sostenibilidad Pesquera

España: Diez pesquerías del Mediterráneo ponen rumbo a la sostenibilidad

septiembre 24, 2019
en Sostenibilidad Pesquera
0
España: Diez pesquerías del Mediterráneo ponen rumbo a la sostenibilidad
0
COMPARTE

Diez pesquerías españolas -de Caleta de Vélez (Málaga), Motril (Ganada), San Pedro del Pinatar (Murcia), Villajoyosa y Santa Pola (Alicante), Palamós (Girona), Baleares, el golfo de León, Cataluña y Castellón- participan en el proyecto Medfish de la organización MSC y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés). Su objetivo, hacer un uso responsable de los recursos del Mediterráneo.

Ignacio López siempre se ha ganado la vida como pescador, que es la principal actividad del puerto de Motril desde inicios del siglo pasado. En el año 2012 fue nombrado patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de esta población, cargo al que llegó con una idea en mente: para que la pesca no desaparezca de Motril, cuya flota pesquera sufrió importantes recortes en la última década, había que trabajar para hacerla sostenible.

Tres años después, Inma Carrasco, técnico de la cofradía del pueblo granadino, acudió a un curso de la ONG internacional Marine Stewardship Council (MSC), que se especializa en certificar qué productos del mar provienen de la pesca sostenible. De allí salió un proyecto, mediante el cual se aliaron con las cofradías de Palamós (Girona) y San Pedro del Pinatar (Murcia) para participar en el proyecto ‘Medfish’ de MSC.

Desde 1997, MSC se dedica a trabajar para que la pesca se desarrolle de forma que los ecosistemas se mantengan saludables y los peces no acaben desapareciendo. “Millones de personas dependen del mar, ya sea porque trabajen en él o porque de ahí venga una parte importante de su alimentación”, explica Laura Rodríguez, directora del programa MSC para España y Portugal.

“Nosotros trabajamos para que la pesca se desarrolle de una forma sostenible, para que en el futuro siga habiendo peces y los recursos del mar se mantengan para las generaciones del futuro. Queremos que los mares sean para siempre”, añade Rodríguez.

La organización dirige un programa de certificación y etiquetado de aquellos productos que provienen de pesquerías que cumplen con los requisitos de buenas prácticas establecidos por la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Alianza Internacional de Acreditación y Etiquetado Social y Ambiental (Iseal) y la Iniciativa Global para los Alimentos del Mar Sostenibles (GSSI).

Para alcanzar el estándar de sostenibilidad de MSC, las empresas pesqueras deben de cumplir con 28 indicadores de sostenibilidad basados en tres principios: que las poblaciones de las distintas especies sean sostenibles (es decir, que la cantidad de peces que se capturan permita que su existencia no esté en peligro), que se reduzcan los impactos ambientales de la actividad y que la gestión sea eficaz.

En la actualidad, alrededor del 15,84 % de las capturas mundiales están certificadas por MSC, lo que supone 12,5 millones de toneladas. En España se certificaron flotas de merluza, bacalao, anchoa, sardina, bonito, pulpo, atún listado y atún claro, que aportan un total de 1.060 productos para el mercado español (lo que supone más de un 32 %)

MEJORA DE LA SOSTENIBILIDAD

Pero MSC no sólo se dedica a certificar qué pesquerías son sostenibles, sino que quiere ayudar también a aquellas que quieren serlo. Por ello, cuenta con proyectos como ‘Medfish’, que nació con la colaboración de WWF en septiembre de 2015, en el que participan 10 pesquerías españolas y 7 francesas que trabajan en el Mediterráneo.

“La diversidad ecológica del Mediterráneo es muy importante para el planeta. En este mar tenemos disponibilidad reducida de datos sobre las poblaciones pesqueras. Pero es que, de las estudiadas en 2016 por la Comisión General de Pesca del Mediterráneo, el 85 % están sobreexplotadas”, explica Julio Agujetas, biólogo marino y responsable en España de Medfish.

Tras una primera fase en la que se empezó con 350 pesquerías candidatas, 14 de ellas (siete por país) fueron elegidas para participar en el proyecto. Tras una evaluación del grado de sostenibilidad de las participantes utilizando las herramientas de MSC llega la hora de la verdad, crear los planes de acción con medidas que busquen mejorar la sostenibilidad de su actividad.

Para MSC, lo más importante es que esos planes se crean en talleres participativos en los que se incluye tanto a las pesquerías como a las distintas administraciones y organizaciones. Por ejemplo, forman parte del Grupo Consultivo en España de Medfish la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, los centros oceanográficos del Instituto Español de Oceanografía de Murcia o Baleares, la Organización de Productores Pesqueros de Almería, Ecologistas en Acción o el Corte Inglés, entre otros.

MEDIDAS TOMADAS

Ejemplos de los problemas detectados en la pesca de quisquilla de Motril gracias al programa Medfish fueron la constatación de que se desconoce si existe una población local de quisquilla en el Mar de Alborán o que no se cuantificó completamente el impacto de las nasas (objetos con los que se pesca la quisquilla de forma tradicional) en los hábitats.

Para solucionarlos, el plan de acción prevé evaluar el estado de la población de quisquilla y definir los límites de la población de quisquilla del Mar de Alborán, e investigar las interacciones e impacto de la pesquería sobre otras especies, hábitats y ecosistemas.

El proyecto Medfish se encuentra ya en su última fase, la aplicación de esos proyectos incluidos en los planes de acción. Además, se añadieron tres nuevas pesquerías españolas que comenzarán el programa desde el principio.

 

Fuente: Servimedia

Etiquetas: Alianza Internacional de Acreditación y Etiquetado Social y Ambiental (Iseal)EspañaIniciativa Global para los Alimentos del Mar Sostenibles (GSSI)Marine Stewardship Council (MSC)Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)sostenibilidad

RelacionadosPublicaciones

Con el arribo del Buque USCGC STONE a Río de Janeiro se materializa la colaboración entre EE.UU. y Brasil para combatir la Pesca INDNR en el Atlántico Sudoccidental.
Sostenibilidad Pesquera

Con el arribo del Buque USCGC STONE a Río de Janeiro se materializa la colaboración entre EE.UU. y Brasil para combatir la Pesca INDNR en el Atlántico Sudoccidental.

enero 19, 2021
pesca sostenible
Sostenibilidad Pesquera

Cuatro estrategias de consumo para defender la pesca sostenible

enero 8, 2021
Pesca de jurel
Sostenibilidad Pesquera

Manual de buenas prácticas en la pesca de jurel busca asegurar su sostenibilidad

enero 4, 2021
Siguiente publicación
Perú: Industria del atún en riesgo por malas interpretaciones a la norma

Perú: Industria del atún en riesgo por malas interpretaciones a la norma

España: Sector pesquero, administración y sindicatos pactan una estrategia para afrontar un Brexit duro

España: Sector pesquero, administración y sindicatos pactan una estrategia para afrontar un Brexit duro

Costa Rica lanza su primer proyecto de mejoramiento pesquero

Costa Rica lanza su primer proyecto de mejoramiento pesquero

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Pesca ilegal- Vietnam

Pesca ilegal: Vietnam acelera instalación de equipos de monitoreo en barcos pesqueros

4 meses hace
merluza

Perú: Suspenden pesca de merluza realizada por embarcaciones arrastreras

1 mes hace
Portugal: Fundo Azul y Portugal Ventures amplían el período de presentación de candidaturas a la convocatoria Blue Economy

Portugal: Fundo Azul y Portugal Ventures amplían el período de presentación de candidaturas a la convocatoria Blue Economy

1 año hace
Argentina: El Gobierno reconoció que «no hubo comunicación» para iniciar una transición

Argentina: El Gobierno reconoció que «no hubo comunicación» para iniciar una transición

1 año hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún ayudas Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

La financiación de ayuda de la Ley CARES se rezaga hasta el 2021

Las ayudas de la Xunta a la pesca sostenible financiarán wifi en los barcos

Armada refuerza la protección contra la pesca ilegal

Con el arribo del Buque USCGC STONE a Río de Janeiro se materializa la colaboración entre EE.UU. y Brasil para combatir la Pesca INDNR en el Atlántico Sudoccidental.

El informe de pesca de la NOAA revela el impacto del COVID-19 en la industria pesquera de EE. UU.

Santa Cruz: Arrancó la temporada del calamar con expectativas

Tendencias

Pesca- Luis Planas
Industria Pesquera

Luis Planas: «La pesca es más que una parte del PIB, es una realidad social»

por Administrador
enero 20, 2021
0

Lo que Luis Planas Puchades (Valencia, 1952) sintió al subirse el jueves a un pincheiro en Celeiro...

Grupo Mowi

Grupo Mowi cumple con el volumen de cosechas de salmón Atlántico estimadas para el 4T2020 con 127.000 toneladas

enero 20, 2021
zafra del calamar- Santa Cruz

Santa Cruz: Vacunas y operatividad portuaria, objetivos de la zafra del calamar

enero 20, 2021
ley cares

La financiación de ayuda de la Ley CARES se rezaga hasta el 2021

enero 20, 2021
pesca sostenible- Xunta

Las ayudas de la Xunta a la pesca sostenible financiarán wifi en los barcos

enero 19, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • Luis Planas: «La pesca es más que una parte del PIB, es una realidad social» enero 20, 2021
  • Grupo Mowi cumple con el volumen de cosechas de salmón Atlántico estimadas para el 4T2020 con 127.000 toneladas enero 20, 2021
  • Santa Cruz: Vacunas y operatividad portuaria, objetivos de la zafra del calamar enero 20, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.