Bajo la tutela del Ministerio de Defensa y a través de la Universidad de la Defensa y la Armada Argentina, expertos en cuestiones marítimas, debatirán desde hoy, 24 de septiembre, hasta el jueves 26 acerca de temas relacionados con el presente y futuro de los intereses argentinos en los más de 4.000.000 de km2 de plataforma continental.
Si bien siempre se sostuvo que la plataforma continental argentina era prácticamente coincidente con la distancia de 200 millas marinas contadas a partir de la línea de más baja marea de la costa, la labor llevada adelante durante casi 30 años por la Cancillería Argentina permitió que las Naciones Unidas reconociera que la misma se extiende en algunos puntos casi al doble de esa distancia, llegando a las 350 millas y totalizando un área de interés para el país más extensa que el propio territorio continental nacional.
“Suele decirse que los problemas propios de la tierra firme no nos dejan tiempo para pensar el mar, pero las responsabilidades e intereses que la República Argentina mantiene mar adentro son no solo estratégicos sino, además, de una trascendencia económica superlativa”. De esta manera, voceros del Ministerio de Defensa explican la necesidad de difundir las cosas del mar entre la población.
Con esa finalidad, durante tres jornadas consecutivas, académicos, diplomáticos, políticos y oficiales de la Armada presentarán y debatirán en distintos ámbitos universitarios sobre temas de interés general relacionados con el sector.
La primera jornada tendrá como escenario el “Salón Rojo” de la Facultad de Derecho de la UBA. Allí los embajadores Fernando Petrella y Mateo Estremé, el ministro Mariano Vergara y la Dra. Frida Armas, junto a autoridades de la Jefatura de Gabinete de Ministros y al secretario Académico del CARI, abordarán la cuestión de los espacios marítimos y fluviales de interés geopolítico para Argentina. No sólo estará en agenda la cuestión de la plataforma continental desde un punto de vista técnico jurídico, sino además temas tan variados como la Hidrovia Paraná Paraguay, Antártida y la cuestión Malvinas.
El segundo módulo, previsto para el miércoles 25 de septiembre en la Facultad de Ciencias Sociales de la USAL, tendrá como eje temático la explotación de los recursos de la plataforma nacional, la explotación de las cuencas petrolíferas offshore, las cuestiones inherentes a los puertos y las vías navegables, la pesca, la Marina Mercante y la Industria Naval. Entre los expositores se destacan Mariano Saul, subsecretario de Puertos y Vías Navegables, el dirigente de la industria naval Miguel Ángel Sánchez y el subsecretario de Pesca Juan Bosch, entre otros.
Finalmente, en la jornada de clausura prevista para el 26 de septiembre en la sede de la Universidad de la Defensa dependiente de la cartera que conduce Oscar Aguad, la secretaria de Asuntos Militares Paola Di Chiaro, junto a autoridades de la Armada Argentina y al analista internacional Rosendo Fraga, analizarán el escenario marino desde el punto de vista de la defensa estratégica y la vigilancia de los recursos que el mar alberga en su superficie, lecho y subsuelo.
El Ministro de Defensa y el Jefe del Estado Mayor General de la Armada, tendrán a su cargo el cierre de las jornadas que se desarrollan en un momento especialmente complejo de la actividad marítima y fluvial del país.
Recientemente, los principales voceros de la Industria Naval alzaron su voz reclamando que una serie de construcciones de embarcaciones que el Estado Nacional encargó a astilleros extranjeros – al decir de los industriales del sector- se podrían haber construido en el país.
Asimismo, «está en plena puesta en servicio de un revolucionario sistema de control de la pesca ilegal desarrollado por la Prefectura Naval Argentina llamado ‘Sistema Guardacostas’ que permite un efectivo control de actividades ilegales en forma remota, optimizando el aprovechamiento de las patrullas físicas en un mar extenso y para el que siempre son escasas las unidades navales disponibles.
«De la misma manera, son muchas las asignaturas pendientes que el Estado Nacional tiene respecto a la Marina Mercante y la Marina Pesquera. En el primero de los casos, desde hace más de 25 años el sector padece la falta de normas que apuntalen la actividad siendo que la misma quedó reducida al cabotaje nacional y con claras perspectivas de desaparecer en forma total. En cuanto a la actividad pesquera, en los últimos años se incrementaron los siniestros marinos con gran cantidad de pérdida de vidas de marinos que tripulaban buques de más de 40 años de antigüedad”, sostienen los principales referentes del sector.
Las reiteradas declaraciones del candidato presidencial Alberto Fernández en las que expresó su intención de dejar de priorizar al puerto de Buenos Aires abriendo la posibilidad de canalizar las exportaciones nacionales mediante puertos chilenos, serán abordadas por las autoridades portuarias nacionales y desde ya prometen polémica.