Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Industria Pesquera

Vietnam: Es hora de que aproveche el potencial de la acuicultura oceánica

septiembre 16, 2019
en Industria Pesquera, Sostenibilidad Pesquera
0
Vietnam: Es hora de que aproveche el potencial de la acuicultura oceánica
0
COMPARTE

Según los expertos, el país tiene un gran potencial para la maricultura gracias a su larga costa, su relativamente amplia Zona Económica Exclusiva (ZEE) y diversos cuerpos de agua que abarcan lagunas y bahías.

La acuicultura oceánica se convirtió en una tendencia mundial debido a su enorme potencial y a la creciente demanda de productos del mar.

La población mundial sigue creciendo, lo que lleva a una mayor demanda de los consumidores de mariscos, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Se estima que para 2030 se necesitarán 19 millones de toneladas adicionales de mariscos en todo el mundo en comparación con 2015. Para 2050, el mundo necesitaría una cantidad de proteínas animales que sea 1.7 veces mayor que hoy, según la FAO.

El presidente de la Asociación de Cultivos Marinos de Vietnam, Nguyen Huu Dung, dijo que la maricultura se considera más eficiente en términos de economía y medio ambiente que la cría de animales en tierra. La acuicultura oceánica tiene un índice de conversión alimenticia (FCR) más bajo e inflige menos daño al medio ambiente, dijo.

Según los investigadores de Plant Research International, el cultivo de algas en el mar puede ayudar a alimentar a la creciente población mundial, ya que las proteínas de las algas pueden utilizarse como materias primas para diversos productos. Las proteínas de las algas se pueden usar como alimento tanto para humanos como para animales.

El crecimiento de las algas en el mar puede alcanzar los 400 kg de proteína por hectárea por año, mientras que las plantas solo pueden obtener 16 kg de proteínas por hectárea por año, dijo Dung.

Además, el crecimiento de las algas marinas no necesita fertilizantes y productos químicos para la protección de las plantas, mientras que ayuda a absorber los contaminantes ambientales en la atmósfera y en el mar, dijo.

Con una costa de más de 3.260 km y numerosas islas y bahías, el país se ubica como el cuarto mayor productor mundial de mariscos de la acuicultura. En 2018, la facturación de exportación de productos pesqueros superó los 9 mil millones de dólares.

La estrategia nacional para el desarrollo sostenible de la maricultura para 2030 establece que Vietnam tiene un gran potencial para esta actividad, particularmente en el cultivo de variedades marítimas con altos valores económicos como solla, mero, atún, ostras para perlas y algas.

Actualmente, hay alrededor de 50.000 hogares que viven en áreas costeras dedicadas a la acuicultura marina, pero la mayoría de ellos son de pequeña escala con tecnología obsoleta, baja eficiencia económica, insostenibilidad y causan contaminación ambiental en algunas áreas. También operan principalmente cerca de la costa para evitar tormentas, mares agitados y otros climas extremos, mientras que queda mucho potencial para la acuicultura marina en alta mar.

Los expertos también advirtieron que Vietnam tiene un enorme potencial para la acuicultura marina, pero los desafíos persisten debido a la falta de planes nacionales de desarrollo y políticas preferenciales para atraer inversiones de la comunidad empresarial.

La gestión estatal débil, la tecnología obsoleta y los riesgos de contaminación ambiental también son desafíos que enfrenta la industria.

Por otro lado, hay una escasez de cadenas de producción marítima, desde granjas de acuicultura marina hasta empresas que proporcionan alimentos, variedades de mejoramiento y servicios de procesamiento y distribución.

Para ayudar a desarrollar la maricultura de manera sostenible, los expertos de la Asociación de Maricultura de Vietnam dijeron que es necesario construir mecanismos, políticas e infraestructura relacionados para alentar a las empresas a unirse a la industria.

La aplicación de tecnología moderna, así como en la conservación, el transporte y el procesamiento de productos del mar también ayudaría a aumentar el valor económico de los productos. Además, se necesita capacitación en recursos humanos y promoción de la cooperación internacional.

La asociación propuso al Gobierno que cree un programa nacional de desarrollo de la maricultura industrial para 2030 con un marco de políticas para alentar la participación de más empresas en la maricultura.

Bajo la estrategia para el desarrollo sostenible de la maricultura, Vietnam apunta a alcanzar 600.000 toneladas de peces de cultivo marino, 100.000 toneladas de algas y 100.000 toneladas de moluscos. Se espera que el volumen de negocios de exportación de productos pesqueros alcance los 20-25 mil millones de dólares en 2030.

 

Fuente: Vietnamnet

Etiquetas: acuicultura marinaAsociación de Cultivos Marinos de VietnamIndustriamariculturaOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)Plant Research InternationalsostenibilidadVietnamZona Económica Exclusiva (ZEE)

RelacionadosPublicaciones

océano pacífico
Industria Pesquera

China continúa depredando el océano Pacífico sudamericano

enero 15, 2021
desembarques pesqueros
Industria Pesquera

Chile: Biobío concentró más de la mitad de los desembarques pesqueros en el país

enero 15, 2021
América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar
Industria Pesquera

América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

enero 14, 2021
Siguiente publicación
Canadá: Los productores de salmón contra las afirmaciones por el escape

Canadá: Los productores de salmón contra las afirmaciones por el escape

Argentina: El próximo modelo al que deberá aportar la pesca

Argentina: El próximo modelo al que deberá aportar la pesca

España: Vigo acogerá el primer congreso de organizaciones de Pesca

España: Vigo acogerá el primer congreso de organizaciones de Pesca

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Productores apuestan por impulsar la colaboración con investigadores para mejorar la sostenibilidad pesquera en Vigo

Productores apuestan por impulsar la colaboración con investigadores para mejorar la sostenibilidad pesquera en Vigo

1 año hace
Mallorca: La veda para la pesca del raor se levantará este martes hasta el 31 de marzo

Mallorca: La veda para la pesca del raor se levantará este martes hasta el 31 de marzo

4 meses hace
La flota gallega exige reducir el canon y reabrir la pesca de pulpo en Mauritania

La flota gallega exige reducir el canon y reabrir la pesca de pulpo en Mauritania

10 meses hace
Cataluña invierte 7,8 millones en obras de urgencias en puertos afectados por la borrasca «Gloria»

Cataluña invierte 7,8 millones en obras de urgencias en puertos afectados por la borrasca «Gloria»

10 meses hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción protección Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

Mar y los eurodiputados de España, a capear el ‘brexit’

La industria se prepara para el pescado de laboratorio: merluza y atún a partir de células madre

Jefe de Sernapesca nombrado nuevo subsecretario de pesca de Chile

Consejo Asesor de Acuicultura europeo redacta sus primeras recomendaciones para el cultivo de macroalgas en la Unión Europea

Adecúan en Santa Cruz del Sur precios de productos pesqueros

Tendencias

medusas
I + D + I Pesquera

¿Se viene comer medusas?

por Administrador
enero 15, 2021
0

"¿Qué tan dispuesto estaría a comprar comida que contenga medusas?". Con esa pregunta, entre otras, investigadores del...

océano pacífico

China continúa depredando el océano Pacífico sudamericano

enero 15, 2021
desembarques pesqueros

Chile: Biobío concentró más de la mitad de los desembarques pesqueros en el país

enero 15, 2021
América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

enero 14, 2021
Eurodiputados- España-brexit

Mar y los eurodiputados de España, a capear el ‘brexit’

enero 14, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • ¿Se viene comer medusas? enero 15, 2021
  • China continúa depredando el océano Pacífico sudamericano enero 15, 2021
  • Chile: Biobío concentró más de la mitad de los desembarques pesqueros en el país enero 15, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.