El secretario general de Anfaco-Cecopesca, Juan Vieites, avanzó que la IX Conferencia Mundial del Atún, que se celebra este lunes y este martes en Vigo (España), aspira a convertir a Galicia en una «referencia» internacional del sector conservero y comentó que abordará la «sostenibilidad» de los recursos procedentes del mar.
Preguntado tras el acto de inauguración, insistió en la necesidad de respetar la normativa respecto a las capturas con el objetivo de garantizar la viabilidad del sector a largo plazo y ha puesto el foco en la necesidad de vigilar el cumplimiento del articulado en el sudeste asiático.
Además, durante el acto de apertura del evento, cuyo lema en esta edición reza ‘La sostenibilidad es nuestro compromiso’, concretó que se analizará la situación de los stocks de los productos y se abordarán nuevos modelos de comercialización del atún.
Asimismo, identificó la utilización de la Industria 4.0 como uno de los principales puntos en los que se debe centrar el sector para mejorar su «eficiencia», e hizo hincapié en la necesidad de adaptar la producción a la demanda.
RETOS DEL SECTOR
Durante su intervención, el presidente de Anfaco-Cecopesca, Juan Cerqueira, advirtió de la «rápida» evolución a la que se enfrenta el sector, una situación a la que, en su opinión, deben adaptarse las conserveras a través de una innovación que respete la sostenibilidad de los recursos. Así, manifestó que espera que en la próxima edición de la conferencia, que tendrá lugar en 2021, se hayan alcanzado estos objetivos.
En ese sentido, la secretaria general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Alicia Villauriz, señaló la importancia de visualizar las «nuevas tendencias» en la industria conservera, de la que, según apuntó, el atún se convirtió en el «producto estrella».
De este modo, reivindicó que España se haya situado a la vanguardia de los requisitos relativos a la protección de la pesca y reconoció como «esencial» el papel de las organizaciones regionales para la sostenibilidad de las actividades económicas relacionadas con el mar.
También advirtió de que la salida de la Unión Europea (UE) por parte de Reino Unido supondrá un nuevo reto para el sector de la pesca, aunque ha avanzado que el acuerdo alcanzado con Mercosur ofrecerá «grandes oportunidades» a los países comunitarios.
EVOLUCIÓN
La delegada territorial de la Xunta en Vigo, Corina Porro, reivindicó el papel de Galicia en la industria conservera y puso en valor el trabajo llevado a cabo por esta de cara a su evolución y a la consolidación de su liderazgo a nivel europeo. De este modo, llamó a continuar en esta línea de acción con el objetivo de mejorar la posición de la comunidad en el mercado internacional e incrementar el valor añadido de los productos.
Adicionalmente, recordó que la Comunidad gallega genera el 80 por ciento de la producción nacional de conservas, así como que cuatro de cada cinco empleos españoles ligados al sector se generan en Galicia.
El alcalde de Vigo, Abel Caballero, agregó que los productos procedentes del mar suponen un «bien escaso», por lo que puso el foco en la necesidad de garantizar su sostenibilidad a través del control de las capturas. Así, aseguró que el futuro de esta industria debe responder a esa demanda y reconoció el trabajo enfocado en el «progreso» desarrollado por el sector conservero gallego.
Fuente: Galicia Press