La Fundación Rendemento Económico Mínimo Sostenible e Social (FREMSS) expone que «vale que inunden las marquesinas de Madrid con publicidad de su sello azul, que es garantía de sostenibilidad, con la complicidad del Ayuntamiento de Madrid, pero lo cierto es que MSC (Marine Stewardship Council) no tiene la exclusiva del pescado sostenible».
La entidad lamenta «a confusión e falsidade que propaga a empresa privada MSC» («la confusión y la falsedad que propaga la empresa privada MSC»). Porque si «é lexítimo que MSC busque o máximo beneficio para os seus propietarios, non debe arrogarse a facultade de só eles ser quen de determinar (previo o pago correspondente) que pesqueiras europeas garanten o futuro, son sostibles e coidan os océanos» («es legítimo que MSC busque el máximo beneficio para sus propietarios, no debe asumir la facultad de sólo ser ellos quienes determinen -previo pago correspondiente- qué pesquerías europeas garantizan el futuro, son sostenible y cuidan los océanos»), explica el secretario xeral de FREMSS, Torcuato Teixeira. Desde la fundación dejan claro que todo el pescado que captura la flota comunitaria es sostenible. Y es que, tal y como ha manifestado la propia Comisión Europea, el 97 % de los stocks que explotan las flotas de la Unión Europea (UE) en el Atlántico nororiental se están gestionando en el rendimiento máximo sostenible (RMS). Es más, algunos, como el de la anchoa, está «8 veces por riba do obxectivo mínimo» («8 veces por arriba del objetivo mínimo»).
Teixeira recuerda que la mayoría de los pescadores de la UE están «hiperregulados, con normativas moi estritas tanto a nivel comunitario como dos propios Estados membros, cun nivel de cumprimento da normativa moi elevado e cunha supervisión por parte do Consello Internacional para a Exploración do Mar (ICES)» («hiperregulados, con normativas muy estrictas tanto a nivel comunitario como de los propios Estados miembro, con un nivel de cumplimiento de la normativa muy elevado y con supervisión por parte del Consejo Internacional para la Exploración del Mar»). Por tanto, «sostibilidade, futuro e coidado dos océanos, no caso dos pescadores da UE está implícito de por si, dado o entorno normativo, científico e político no que se enmarcan as pesquerías da UE» («sostenibilidad, futuro y cuidado de los océanos, en el caso de los pescadores de la UE está implícito de por sí, dado el entorno normativo, científico y político en el que se enmarcan las pesquerías de la UE»). Así que todo el pescado que sale de lonjas como la de A Coruña «é sostible» («es sostenible»), por más que no lleve el sello privado de MSC. Quizá sería conveniente, reflexiona Teixeira, fijar un estándar europeo para hacerlo ver, como ha hecho MSC.
Fuente: La Voz de Galicia
Traducción: Daniela Benemio López