Pesca Con Ciencia
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Pesca Con Ciencia
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Sostenibilidad Pesquera

Argentina: Investigadores del INIDEP presentaron en Puerto Madryn los resultados de la campaña de Frente Valdés

septiembre 12, 2019
en Sostenibilidad Pesquera
0
Argentina: Investigadores del INIDEP presentaron en Puerto Madryn los resultados de la campaña de Frente Valdés
1
COMPARTE

Con vistas a generar una mirada integral del sistema del Frente Valdés, se realizó un taller en Puerto Madryn en el que se presentaron los resultados de la “Campaña de Caracterización Biológica y Ambiental del Área Frente Valdés”, llevada a cabo en diciembre de 2018 con el BIP Víctor Angelescu del Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero (INIDEP).

Realizado en el Centro Científico Tecnológico CONICET-CENPAT de Puerto Madryn, el encuentro buscó, además, impulsar un espacio de discusión e intercambio entre la comunidad científica que aportó información durante la mencionada campaña para lograr así una mirada integral del sistema del Frente Valdés que permita elaborar una línea de base ambiental y socioeconómica de dicha área.

El encuentro contó con la participación del Subsecretario de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan Manuel Bosch y del Director Nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Javier García Espil.

“Frente Valdés es un área de biodiversidad sobresaliente en el Mar Argentino, donde se encuentran especies características como el pingüino de Magallanes y la ballena franca austral, entre muchos otros. Es también una zona altamente productiva respecto de especies de valor comercial, como el langostino”, destacó Espil.

La campaña, que tuvo como jefe científico al Dr. Gustavo Macchi del INIDEP, sirvió para analizar las condiciones oceanográficas y biológicas, la estructura de los fondos, la composición y distribución del plancton y la diversidad de bentos en la región del Frente Valdés y el corredor Frente Chubut. Además, se realizaron estudios sobre las tramas tróficas, se evaluaron las comunidades de aves y mamíferos de la zona y se monitoreó el stock patagónico de anchoíta mediante el método acústico, que no se medía desde 2006.

Previamente al taller, se llevó a cabo el “VI Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros”, organizado por CONICET-CENPAT. La importancia del mismo radica en que el área del Golfo San Jorge es contigua, e incluso abarca parte del Frente Valdés, y es importante contar con información actualizada de dicha zona para integrar ambas regiones desde los puntos de vista biológico, oceanográfico y pesquero.

El encuentro contó con la participación de investigadores del INIDEP y CONICET-CENPAT, miembros de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación, la Subsecretaría de Pesca de la provincia de Chubut, la Administración de Parques Nacionales, el Consejo Federal Pesquero y consultores de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Este taller se desarrolló en el marco del Proyecto “Proteger la biodiversidad marina: Enfoque Ecosistémico de la Pesca y áreas protegidas”, que es ejecutado por el área nacional de Ambiente, con el apoyo de la FAO. El objetivo del mismo es fortalecer las capacidades de gestión y protección de la biodiversidad marina en áreas de importancia ecológica, ampliando el conocimiento sobre los aspectos biológicos, ecológicos, sociales y económicos de los ecosistemas marinos, creando y fortaleciendo áreas marinas protegidas, aplicando el enfoque ecosistémico de la pesca, para minimizar los impactos negativos de la actividad.

Contar con un enfoque ecosistémico de la pesca permite asumir una mirada amplia de las pesquerías, teniendo en cuenta que la actividad es enmarca en un ambiente y un contexto social determinado. De esta manera, se busca incorporar la mayor cantidad de variables y factores que incidan en la pesquería para que sea sostenible en el tiempo y que contemple elementos que consideren, no solamente cuestiones relativas al recurso, sino también la gente involucrada.

Fuente: Gobierno de Argentina
Etiquetas: áreas protegidasballena franca australbiodiversidad marinaBIP Víctor AngelescuCONICETDr. Gustavo MacchiFAOFrente ValdésGanadería y PescaINIDEPJavier García EspilJuan Manuel BoschlangostinoMar ArgentinoMinisterio de Agriculturapingüino de MagallanesPuerto MadrynSecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

RelacionadosPublicaciones

pesca sostenible
Sostenibilidad Pesquera

Cuatro estrategias de consumo para defender la pesca sostenible

enero 8, 2021
Pesca de jurel
Sostenibilidad Pesquera

Manual de buenas prácticas en la pesca de jurel busca asegurar su sostenibilidad

enero 4, 2021
sostenibilidad
Sostenibilidad Pesquera

Chile: Las dos caras en sostenibilidad del sector pesquero

diciembre 21, 2020
Siguiente publicación
Argentina: Seminario – “Bloom de diatomeas causa mortandad de peces en estanque urbano”

Argentina: Seminario - “Bloom de diatomeas causa mortandad de peces en estanque urbano”

Antártida: Una esponja marina podría ser la cura de la Malaria

Antártida: Una esponja marina podría ser la cura de la Malaria

Argentina: Nuevas normas para la pesca de langostino

Argentina: Nuevas normas para la pesca de langostino

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendada

Una gran barrera flotante para limpiar el plástico de los océanos

Una gran barrera flotante para limpiar el plástico de los océanos

2 años hace
Esteros Andaluces da un salto cuantitativo en su producción de ostras y sembrará 7 millones de unidades en 2020

Esteros Andaluces da un salto cuantitativo en su producción de ostras y sembrará 7 millones de unidades en 2020

11 meses hace
brexit- pesca belga

Las olas del Brexit amenazan con arruinar la pesca belga

3 meses hace
Coronavirus en la Argentina: científicos de Chubut hallaron una molécula en erizos de mar que podría combatir la pandemia

Coronavirus en la Argentina: científicos de Chubut hallaron una molécula en erizos de mar que podría combatir la pandemia

9 meses hace

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Temas

acuicultura anchoveta Argentina atún Brexit Bruselas cambio climático Cepesca Chile China Comisión Europea coronavirus covid-19 Ecuador EEUU España Estados Unidos Europa Europêche exportaciones FAO Galicia Industria industria pesquera innovación investigación Javier Garat merluza México Noruega Perú pesca pesca ilegal PescaIUU pesca sostenible Portugal producción protección Reino Unido salmón sector pesquero sostenibilidad UE Unión Europea Vigo

Destacados

América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

Mar y los eurodiputados de España, a capear el ‘brexit’

La industria se prepara para el pescado de laboratorio: merluza y atún a partir de células madre

Jefe de Sernapesca nombrado nuevo subsecretario de pesca de Chile

Consejo Asesor de Acuicultura europeo redacta sus primeras recomendaciones para el cultivo de macroalgas en la Unión Europea

Adecúan en Santa Cruz del Sur precios de productos pesqueros

Tendencias

medusas
I + D + I Pesquera

¿Se viene comer medusas?

por Administrador
enero 15, 2021
0

"¿Qué tan dispuesto estaría a comprar comida que contenga medusas?". Con esa pregunta, entre otras, investigadores del...

océano pacífico

China continúa depredando el océano Pacífico sudamericano

enero 15, 2021
desembarques pesqueros

Chile: Biobío concentró más de la mitad de los desembarques pesqueros en el país

enero 15, 2021
América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

América del Sur planea una respuesta regional a la sobrepesca de calamar

enero 14, 2021
Eurodiputados- España-brexit

Mar y los eurodiputados de España, a capear el ‘brexit’

enero 14, 2021
Pesca Con Ciencia

Pesca Con Ciencia es un medio digital de comunicación del tema Pesca.

Noticias Recientes

  • ¿Se viene comer medusas? enero 15, 2021
  • China continúa depredando el océano Pacífico sudamericano enero 15, 2021
  • Chile: Biobío concentró más de la mitad de los desembarques pesqueros en el país enero 15, 2021

Categorías

  • I + D + I Pesquera
  • Industria Pesquera
  • Opinión
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Uncategorized

Seguinos en Twitter

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Industria Pesquera
  • I + D + I Pesquera
  • Sostenibilidad Pesquera
  • Opinión
  • Contacto

© 2019 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS.